Salkantay

SALKANTAY LA DEGLACIACIÓN AFECTA LA CORDILLERA DE VILCABAMBA

Salkantay: la lenta agoníade un nevado salvaje

El Salkantay recibe a miles de turistas de todo el mundo, quienes incluso hacen su reserva de viaje con mucha anticipación.

Cusco, Ese coloso blanco, queparece estar más cerca del cieloque de la tierra, no acepta desa-fíos ni guapeos. Cualquiera nolo escala, ni tiene la oportunidad de tocar sus faldas. Por algo su nombre, Salkantay, que en quechua significa “montaña salvaje”. Indomable.

Así lo define Ever Gibaja, de 41 años, dueño de la única tiendita de Soraypampa, el campamento a tres horas del apu Salkantay y desde donde se parte rumbo a él.“Hay que pedirle permiso para subir y tenerle mucho respeto, nosotros no lo hemos escalado aún”, cuenta el poblador amanera de advertencia a los turistas que llegan entusiasmados hasta allí. Deseosos de tocarlo, de recorrerlo, la mayoría ignoraque esa montaña de nieve agoniza, se derrite.

La cordillera de Vilcabamba, que tiene al Salkantay como su máximo representante, ha perdido en los últimos 40 años el 63,6% (21,91 km2) de superficie glaciar, según cifras de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Una cifra alarmante, pues el Salkantay es la segunda montaña más alta de Cusco, después del Ausangate. Tiene una altura de 6.271 metros y es una atracción turística y ruta hacia el distrito de Santa Teresa y Machu Picchu.

El Salkantay se ennegrece y pierde glaciar. “Es una tendencia mundial. La deglaciación se ha acelerado en los últimos 40 años debido al cambio climático, al calentamiento global, la deforestación y otros factores”, señala Walter Choquevilca Lira, coordinador del proyecto Glaciares 513 que ejecuta la ONG Care en Cusco y Huaraz, con ayuda de la Universidad de Zúrich.

“Frente a ese panorama irreversible debemos conservar, desde ya, el agua”

“En el caso del Salkantay,las con secuencias preocupan pues está en riesgo la central hidroeléctrica de Machu Picchu y la agricultura y ganadería en la zona”, añade.

RESPUESTA TARDÍA?

El problema es que se ha reaccionado tarde. Recién hace tres años se abordó con seriedad, y con apoyo político – Peru, la gestión de cuencas y recursos hídricos en Cusco. La Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco ejecuta un proyecto –cuyo financiamiento asciende a S/.4 millones que consiste en la creación del consejo de la cuenca Vilcanota – Urubamba. La idea es crear oficinas desconcentradas para monitorear los nevados de esas dos cuencas.

En el caso de la cordillera de Vilcabamba, que abarca nevados como el Salkantay y Umantay, será protegida como parte de las acciones que contempla el plan maestro del área de conservación regional Choquequirao, aprobado hace unos meses.“La idea es conservar las fuentes de agua y los glaciares, así como la flora y fauna del Parque Arqueológico de Choquequirao. Eso combinado con un turismo sostenible, que beneficie a las comunidades campesinas y mantenga el equilibrio ecológico”, comenta Nirvana Camargo, del proyecto Glaciares de la Gerencia de Recursos naturales en Peru.

Sin embargo, la deglaciación no es igual en todos los nevados. Depende mucho de la altitud de estos, de su extensión, de los vientos, de la radiación solar. “El retroceso de los nevados en Cusco está en un promedio del 30 al 40% en las últimas cuatro décadas”, advierte Nelson Santillán, de la ANA. La cordillera que más glaciar ha perdido esla Raya, límite entre Cusco y Puno.

En cuarenta años su masa glaciar se redujo en 70% (5,41km2) y se ha pronosticado que desaparecerá en los próximos diez años. Es inminente también la desaparición del resto de nevados. De eso está seguro Choquevilca, quien conoce varios estudios que avalan esa teoría. Frente aese panorama irreversible, considera que debemos adaptarnos y conservar, desde ya, el agua. Construir, por ejemplo, grandes reservorios cerca de las lagunas al pie de los nevados. Eso permitirá tener agua en época de sequía, de mayo a noviembre, pues el resto del año llueve intensamente en Cusco.

“Ahora la gente no siente la falta de agua, pero eso es engañoso: al inicio del derretimiento de los glaciares aumenta el agua, pero después viene el descenso y con ello la desesperación”, dice Choquevilca. Él pronostica que las actividades más afectadas serán la agricultura, que consume el 80% del agua, y la ganadería. “Hay que mejorar la eficiencia del riego y no desperdiciar el agua, hay que manejarla de manera sostenible. Además, siempre hay riesgo de avalanchas y deslizamientos cerca de los glaciares”, refiere.

PUNTO DE ENCUENTRO PARA SU VIAJE?

Turistas brasileños, franceses e ingleses, conversan en el campamento de Soraypampa la noche previa al recorrido y ascenso al Salkantay.

DIFÍCIL EL NEVADO DEL SALKANTAY?

Desde Soraypampa hay que caminar 3 horas hasta el nevado del Salkantay. El viaje es pesado y los viajeros contratan mulas y arrieros.

APOYO A COMUNIDADES?

En la ruta hay artesanos que ofrecen abrigos y otras prendas. El nevado del salkantay trek también es fuente de ingresos.

  • Ha perdido el nevado Salkantay en los últimos 40 años más del 60% de su superficie glaciar.
  • El nevado Salkantay es parte de un circuito turístico que llega hasta Machu Picchu.

MAS DATOS DEL NEVADO DE SALKANTAY:

RIQUEZA GLACIAR?

Nuestro país posee el 71% de los glaciares tropicales del planeta, y Cusco el 25% de la masa glaciar detodo el Perú.

RETO CUMPLIDO?

El último 17 de junio, a las 10:30 de la mañana, el cusqueño Luis Crispín Quispe llegó hasta la cima del nevado del Salkantay, con lo que se convirtió en el primer peruano en lograrlo.

RUTAS PARA TOMAR AL SALKANTAY TREK?

Para llegar hasta los nevados Salkantay y Umantay se debe llegar primero al distrito de Mollepata, en Anta, a dos horas de Cusco. Después se viaja noventa minutos más, en auto, hasta Soraypampa, desde donde se camina 3 horas hasta el nevado Salkantay. Los que desean continúan la ruta hasta Santa Teresa y sus baños termales, y después hacia la ciudadela inca de Machu Picchu.

Preparándose para la caminata de Salantay:

Recomendamos que nuestros huéspedes pasen al menos 2 noches en Cusco antes de la salida a Salkantay. Esto ayuda a la aclimatación a la altitud y también brinda la oportunidad de explorar la hermosa ciudad de Cusco.

Los viajeros pueden sentir los efectos de altitudes más altas tan bajas como 6000 pies (2000 metros) sobre el nivel del mar. Difieren en su tolerancia a las condiciones de gran altitud y cómo reaccionan sus cuerpos a los cambios en la presión del aire y el nivel de oxígeno con Qori inka Travel (Incatravel-agency.com). Por lo tanto, alentamos a nuestros huéspedes a someterse a una preparación adecuada mediante ejercicios cardiovasculares regulares, incluso si se realizan a baja elevación, y a adoptar una dieta sana y equilibrada antes del viaje.

El mejor tipo de entrenamiento incluye actividades aeróbicas como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta. Debes comenzar lento y por períodos cortos si no has entrenado antes de. Finalmente trabaje para hacer uno de estos ejercicios de 3-5 días a la semana durante 30 minutos a una hora al 70-85% de su frecuencia cardíaca máxima. Su frecuencia cardíaca máxima puede estimarse restando su edad de 220. Al hacer este tipo de ejercicio aeróbico de ejercicio puede lanzar en intervalos de un minuto de mayor intensidad con el fin de empujar sus límites.

El itinerario de trekking Qori Inca Travel – Salkantay está diseñado para permitir que todos puedan caminar a su propio ritmo, con muchos descansos durante todo el día. Esto es, en esencia, lo que conduce a una caminata exitosa y agradable con Qori Inka Travel (incatravel-agency.com).

Por favor, póngase en contacto con su médico para evaluar sus condiciones físicas y para su asesoramiento sobre la mejor forma de prepararse para disfrutar plenamente de su experiencia de trekking salkantay.

Lista de embalaje para salkantay trek a machu picchu – Qori Inka Travel agency:

  • Paquete de día para trekking de salkantay
  • Botas de montaña rotas (las zapatillas de deporte no son adecuadas)
  • Equipo completo de lluvia o poncho para viajar a Salkantay
  • Guantes para viajes
  • Pantalones de senderismo ligeros (recomendado) o pantalones cortos para trekking salkantay a machupicchu
  • Top-wear transpirable dryfit
  • Zapatos cómodos / flip-flops
  • Chaqueta de clima frío
  • Fleece / suéter de manga larga
  • Sombrero de lana
  • Gorra de béisbol, sombrero y bandana
  • Prismáticos
  • Lámpara de cabeza
  • Gafas de sol
  • Calcetines cómodos para caminar (al menos 4 pares)
  • Protector solar en el viaje
  • Repelente de insectos en el viaje
  • Traje de baño
  • Ropa casual de montaña para las noches del trek
  • Foto / videocámaras y cargadores para viajes
  • Bastones de trekking (MLP proporciona bastones de madera en la primera cabaña)
  • Botella de agua recargable (se recomiendan bolsas de hidratación)

 
Camino Salkantay a Machu Picchu – Qori Inka Travel:

“El otro camino inca clasico .. Salkantay Trek” llaman a esta ruta todavía no tan llena de turistas en viaje a Machu Picchu. ¿Se imagina ver la ciudad sagrada Machu Picchu desde su costado sudoeste? es una hermosa vista panoramica de ver machu picchu de un lado con una hermosa caminata (salkantay trek a machu picchu 5 dias y 4 noches).

En la tradición cultural andina, el espíritu o energía está en todas las formas naturales, en los árboles, plantas, ríos, rocas y los altos picos de las montañas. También está en nuestros cuerpos y en el aliento que me esfuerzo por recuperar, después de trepar por un paso entre montañas, a cuatro mil 650 metros de altura, en camino a Machu Picchu.

Vine al Peru en mi viaje con la idea de llegar a la ciudad sagrada Machu Picchu por los caminos que los incas atravesaban hace más de 500 años. Hasta hace poco, eso significaba caminar mochila al hombro y acampar con miles de otros viajeros que llegaban año a año a visitar una de las maravillas del mundo. Ahora es posible experimentar este paisaje espectacular durante el día, saborear platos andinos frescos y enroscarse por la noche en edredones de plumas de ganso (viaje valle sagrado conexion a machu picchu 2 dias y 1 noche).

En 2007, el empresario y filántropo peruano Enrique Umbert realizó el sueño de crear un recorrido ambientalmente responsable entre posadas o refugios, en ruta a Machu Picchu, por el Camino Salkantay, también conocido como “el otro camino inca”. En total, en esta aventura de siete días se hacen caminatas moderadas –y a veces más duras– por nueve zonas ecológicas diferentes. 

La ruta ofrece la oportunidad de vivir tradiciones culturales auténticas que lamentablemente están desapareciendo en el mundo del turismo homogeneizado de hoy (viajes cusco machu picchu puno 6 dias y 5 noches).

Mi aventura comenzó a la altura de tres mil 400 metros, en Cusco, la muy bien conservada capital inca. Los cusqueños originales consideraban que su ciudad era el “ombligo” de la Tierra y su carácter histórico es evidente en los macizos muros que construyeron y que sirven de cimiento para los edificios que construyeron los españoles sobre ellos, al igual que en las calles empedradas, que se han conservado iguales por siglos. 

Para aclimatarme a la altura, pasé unos días explorando Cusco y el cercano Valle Sagrado de los incas. En los mercados de artesanías de Pisac y Chinchero, los vibrantes y cambiantes colores del entorno eran una delicia para los sentidos; el cielo pasaba del azul marino a un sombrío gris, para volver al azul, en pocos minutos.

Los aldeanos del lugar vestían ropas tradicionales de rojo brillante, pero no para ser fotografiados por los turistas, sino por propio gusto y, si bien no poseen riquezas materiales, era visible su riqueza cultural y espiritual. 

La caminata a Machu Picchu empezó oficialmente a los pocos días, cuando me sumé a un grupo guiado que llegaría al Valle Soraypampa. Nuestro destino era el campamento de Salkantay Qori Inka Travel, que sería nuestra base las dos noches siguientes.

Entre los picos nevados de Humantay y Salkantay, a tres mil 800 metros de altura, ofrece paseos de medio día para que los visitantes se habitúen a las caminatas en la montaña salkantay. 

Umbert estaba alojado en el campamento de Salkantay Qori inka Travel y lo acompañé por la tarde a una cabalgata por la pampa escarpada. Vestía un poncho tejido a mano y el tradicional chullo, el típico sombrero tejido de las zonas altas de la cordillera peruana; me explicó su sueño de crear un turismo socialmente responsable en esta hermosa y alejada región del país. En sus refugios o campamentos o carpas, emplea guías, porteros, cocineros y mucamas de las comunidades cercanas y Yanapana Perú –una organización no gubernamental autónoma– brinda apoyo con proyectos educativos, de conciencia ambiental y capacitación en turismo para la población local. 

El aire fresco de la montaña me abrió el apetito, por lo que regresé al refugio, donde saboreé una sopa de calabaza, truchas frescas y quinua orgánica. Un pisco sour después de la cena hizo difícil elegir entre sentarme frente a la acogedora chimenea o sumergirme en una bañera de hidromasaje al aire libre, bajo el cielo estrellado (tour a machu picchu 2 dias en tren). 

Me costó dejar Salkantay con Qori Inka Travel, pero la mucama me aseguró que los otros campamentos del camino a Machu Picchu serían igualmente especiales. Por supuesto, quedaba el pequeño detalle de atravesar el paso Salkantay, el punto más alto del camino, a cuatro mil 650 metros de altura entre montañas, nada fácil para quien pasa la mayor parte del año al nivel del mar. 

Por eso agradecí a los dos sacerdotes andinos que presentaron un “despacho” ceremonial u ofrenda al espíritu de los apus, que residen en los picos montañosos que nos rodeaban. Los sacerdotes prepararon la ceremonia en forma de oraciones y ofrendas de alimentos, comunicándose directamente con los espíritus de la montaña para asegurar nuestro pasaje sanos y salvos (inka jungle trek a machu picchu 4 dias).

A la mañana siguiente, desperté llena de energía y emprendí la caminata Salkantay con ritmo sostenido. Cuatro horas después llegué a la cima. Desde esas alturas, me imaginé cómo sería ser un cóndor, oteando los picos nevados de la Cordillera Vilcabamba con montañas. La vista era maravillosa, pero hacía frío. Por suerte, faltaban apenas minutos para el almuerzo. Los arrieros bajaron apresurados a saludarnos, ofreciéndonos té de coca caliente, una gustosa sopa de maíz y causa, una terrina sencilla pero deliciosa, hecha de puré de papas, atún y palta (aguacate). 

Al dejar atrás el paso en la montaña salkantay, el resto del camino parecía fácil. Del frío seco de las alturas andinas, bajamos dos mil 100 metros, rodeados por el paisaje cada vez más frondoso del bosque nuboso, con coloridas orquídeas, entre el zumbido de los picaflores y el escándalo de los loros durante la caminata.

Atravesamos plantíos de café y banano, y conversamos con niños curiosos a lo largo del camino. Pasamos una noche en cada uno de los tres refugios ubicados en puntos estratégicos de la ruta. Son como joyas escondidas, más  pequeños que el primero, pero con comidas gourmet, baños privados y sábanas de 400 hilos. De noche, el personal dejó chocolates y botellas de agua caliente en nuestros cuartos y limpiaron y secaron nuestras botas mientras dormíamos. Una aventura verdaderamente refinada (salkantay trek a machu picchu 4 dias). 

El último día de caminata salkantay, la belleza y diversidad del Camino Salkantay me habían encantado. De pronto, una aparición: el mágico y místico Machu Picchu montaña hacía equilibrio como una corona en los picos serrados y exuberantes de una colina o montaña. Todavía me faltaba andar dos días para visitar el lugar y dejarme maravillar por su majestuosidad de la ciudadela ina de machupicchu. Seguramente sería como todo lo que imaginé, aunque, entretanto, me detuve a saborear esta vista lejana, pero tan especial, desde el sudoeste, que pocos turistas ven, excepto los que se aventuran por el paso menos transitado – viaja con Qori Inka Travel – tour operator.

Camino Inca a Machu Picchu

Camino inca a Machu Picchu: Siga la antigua ruta de los incas, explore los andes peruanos y descubra los misterios de Machu Picchu la ciudad inca del imperio incaico en el Peru

¿Quiénes Somos? – QORI INKA TRAVEL – AGENCY 100% LOCAL CUSCO

CAMINO INCA A MACHU PICCHU es un marca de QORI INKA TRAVEL, Agencia de Viajes y Operadora de Turismo autorizada para la venta de Camino Inca a Machu Picchu. Nuestra compañía está localizada en Cusco, la Capital del Imperio Inca y la Capital Turística de América del Sur – PERU.

Best Tour Camino Inca a Machu Picchu

[pt_view id=»fce20e8jp4″]

Creamos este sitio web teniendo en cuenta que la disponibilidad para el Camino Inca a Machu Picchu se agota rápidamente; ya que está limitado a solo 500 personas por día para el viaje (incluido el personal de apoyo porteadores, chefs, guías profesionales, etc.), lo que hace sumamente necesario realizar la reserva con varios meses de anticipación antes de su viaje a Peru; como mínimo 6 meses de antelación. QORI INKA TRAVEL, siente el orgullo de ofrecer un servicio superior a todos nuestros clientes, ya que gestionamos todos los servicios necesarios para operar y organizar todos los paquetes de viajes que se ofrecen, coches, minibuses, equipos, personal calificado para el cargo, asistentes especializados y guías profesionales.

Le garantizamos la calidad de nuestro servicio de viaje, con cientos de turistas satisfechos. La pasión que tenemos por Perú nos ayuda a crear para usted algunas de las experiencias de viaje más memorables de este maravilloso país, que va a satisfacer los intereses particulares de cada viajero. Con mucho gusto trabajaremos para transformar sus vacaciones ideales en una realidad emocionante de viaje.

Tour Camino Inca con otras Rutas Alternas a Machu Picchu

[pt_view id=»07572c284l»]
[pt_view id=»2b12fberup»]

 
[pt_view id=»f64ec3f72j»]
 

[pt_view id=»27933ac0cs»]
[pt_view id=»56c8841odf»]

 
[pt_view id=»3548b1efz8″]
 

Camino Inca Clasico: una de las rutas de trekking mas emblematicas del planeta, que integraba el Capac Ñan (en quechua: Qhapaq Ñan, ‘via principal, «El camino del Señor» o «El camino andino principal». Es el eje de la red viaria del imperio inca. Todos los caminos se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, desde donde se desprenden una serie de rutas alternas que unen los distintos pueblos del dominio inca. Duran el tawantinsuyu constituyo un medio de integracion para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos politico – administrativo, socioeconomicos, sociales, culturales y ambientales en el imperio inca.

CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE PARA EL CAMINO INCA:

En Peru las autoridades que administran el Santuario inca de Machu Picchu (en el que se encuentra el Camino Inca) solo permiten que 500 personas ingresen por día para visitar el Camino Inca en su caminata.
En este contingente también se contabiliza el staff que acompaña a los viajeros (guías profesionales, porteadores, cocineros) que suman aproximadamente 300 personas. Es por eso que es recomendable realizar las reservas con mucha antelación. 

Las entradas (=autorización) para el Camino Inca son otorgadas por orden de llegada. Las reservas son solicitadas al Instituto Nacional de Cultura (INC). Las reservas son aceptadas solo si contienen los siguientes datos:
– Nombres Completos tal y como aparecen en los pasaportes
– Nacionalidad
– Fecha y Lugar de Nacimiento
– Número de Pasaporte
Así mismo la reserva de Camino Inca requiere de un pre-pago no reembolsable. Esta medida fue introducida por las
autoridades para evitar prácticas inescrupulosas y competencia desleal por parte de agencias informales.
Cabe resaltar que las autoridades en Cusco no aceptan cambios de nombres o de números de pasaporte. En caso de que haya obtenido un nuevo pasaporte (después de haber reservado el Camino Inca) tendrá que llevar su pasaporte antiguo para ser mostrado en la estación de control al inicio del Camino Inca. Si no contara más con su pasaporte entonces deberá traer una copia legalizada de su pasaporte antiguo para que le permitan el ingreso al Camino Inca.
Si su trek del Camino Inca no incluye un porteador extra para su mochila personal, le aconsejemos que haga la reserva con la debida anticipación para poder garantizar este servicio. EL equipaje máximo que lleva cada porteador es de 18 kilos que se puede repartir entre dos personas. 
Duración promedio de caminata: entre 6 y 7 horas (con ascensos y descensos) en el camino inca.
Altura: el paso más alto se encuentra a 4,200m, sin embargo se acampa a menor altura.
Estación: de enero a diciembre (ruta alternativa en febrero, por cierre del Camino Inca).
Grado de dificultad: moderado.

PERURAIL RESTRICCIÓN DE EQUIPAJE PARA EL CAMINO INCA:

PeruRail ha introducido nuevas restricciones para el equipaje de pasajeros que toman el tren a Machu Picchu. Solo se permite una pieza equipaje de mano de máximo 5 kg y 157 cm lineales (alto + largo + ancho). La medida ha sido introducida para evitar el bloqueo constante que sufren las salidas de emergencia del tren con equipajes voluminosos. Para los viajeros efectuando el Camino del Inca se ven exonerados de esta norma siempre y cuando presenten su permiso de la UGM antes de coger el tren.

EQUIPO DE VIAJE PARA EL CAMINO INCA:

– Pasaporte original
– Mochila
– Casaca/Chaqueta/Campera para la lluvia o poncho
– Zapatos de trekking
– Botella para agua
– Ropa de abrigo
– Linterna y pilas
– Sombrero o gorro para protegerse del sol, lluvia y/o frío
– Protector solar y repelente
– Toalla y papel higiénico
– Galletas, barras energéticas, chocolate, etc.
– Efectivo (no hay cajeros automáticos en Aguas Calientes)
– Ropa de baño (si desea bañarse en Aguas Calientes después de la caminata del camino inca)

VISADOS EN SU VIAJE:

No es necesario visado, el pasaporte en vigor es suficiente.

TASAS DE SALIDA DURANTE EL VIAJE:

En el momento de realizar esta ficha técnica no hay que pagar tasas a la salida del país.

QUE ES EL CAMINO INCA?

El Qhapaq Ñan o camino del Inca se tejió a lo largo de una tupida malla de caminos colaterales que evidenció la expansión Inca a lo largo y ancho de la cordillera andina de forma asombrosa permitiéndose así controlar el espacio territorial de manera más adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y enlazaron más de 24.000 kilómetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas más altas y los valles más recónditos, enlazándose de esta manera territorios densamente poblados con otros no tan profusamente habitados.

La visión estatal de los Incas hizo que el Qhapaq Ñan y todos los caminos que se desprenden y articular a este sean concebidos como la máxima representación de poder y control por parte del estado hacia sus súbditos, en cuyo caso los caminos constituían el eje dinamizador de las relaciones de carácter económico, político y social donde al parecer el camino de Shuñin desempeño un papel importante conectando áreas de interés para los Incas. La protección, conservación y puesta en uso social del Qhapaq Ñan constituyen hoy en día el principal reto de nuestro país y la región Andina para de manera conjunta avanzar hacia un encuentro fructífero que vaya a fomentar políticas territoriales y culturales más justas dentro de una visión de territorio equilibrada e incluyente, en donde el patrimonio sea inherente al desarrollo.

EXISTE SU HISTORIA DEL CAMINO INCA A MACHU PICCHU?

El Qhapac-Ñan o camino real, es una de las más grandes obras de ingeniería y poder estatal que muy pocas culturas llegaron a ostentar en nuestra América precolombina, las primeras noticias acerca de su existencia lo obtenemos con los primeros cronistas españoles, quienes acompañaron a sus ejércitos en las campañas de conquistas a lo largo y ancho del callejón interandino. En el año de 1533, el veedor Estete, quien acompañara a Hernando Pizarro en su recorrido de Cajamarca a Pachacamac, al referirse al camino incaico, resalta que: “la mayor parte estaba empedrado y hecho de acequeas por donde corre el agua”, (Guaman Poma 1936, 355-356) ,autores como Humboldt, quien lo recorriera a finales del siglo XVIII y principios del XIX, describe la red vial incásica como: “una de las más útiles y al mismo tiempo más gigantescas obras jamás realizadas por el hombre” (Guamán Poma 1936, 355-356), investigadores más contemporáneos, como Regal, Ravines, Lumbreras, Espinoza y el propio Hyslop quedaron deslumbrados con su majestuosidad la cual, aun hoy causa admiración.

Algunas investigaciones realizadas sobre el Qhapaq Ñan en el Perú y otros países de la región andina, acerca de este han revelando un rasgo particular la presencia de un doble trazo de camino inca ejemplo de ello lo encontramos en los Andes Centrales en la región de Huánuco en el Perú, contrariamente a las investigaciones llevas en Ecuador donde los arqueólogos no han reportado ni registrado un trazo con estas características, por ello considero que el sector de la Loma de Shuñin o Llullin en el Cantón Oña localizada al sur de la Provincia del Azuay , registra este rasgo particular un doble trazo de camino siendo este elemento el cual motivara a desarrollar el presente estudio, trabajo que pretende dar un acercamiento al porque de la presencia de este doble trazo en este sector, para de esta manera asentar un precedente para el desarrollo de futuros trabajos que vayan encaminados a entender e interpretar nuestro vasto legado cultural aun incomprendido. 

EL IMPERIO INCA – SIGNIFICADO DEL CAMINO INCA?

El Qhapaq Ñan y todo su tejido vial que se entrelaza puede ser considerado como el mayor monumento de la América Precolombina su dimensión no obedece precisamente a factores de extensión, sus dimensiones debe entenderse dentro de una la perspectiva integral de una red vial minuciosamente planificada y jerarquizada de forma que garanticé su expansión mantenimiento y funcionalidad tanto en los confines del imperio como en su infraestructura y mantenimiento vial los cuales garanticen su funcionalidad al serbio del inca expresión simbólica explicita en el Qhapaq Ñan.

“La ideología Inca asociaba sus caminos con la división concepual del espacio y la sociedad. Los Incas establecían la ubicación de sus súbditos de acuerdo con su posición en un camino dado. El sistema vial era el símbolo de la omnipresencia inca a lo largo de los andes […] era el vinculo con la autoridad del Estado, que manejaba la mayor parte de la necesidad vital de la mano de obra a través de sus instalaciones en los caminos.”(Hyslop, 1992: 19).

Estructura que permitió al imperio un adecuado manejo de todos los pisos ecológicos en una suerte de articulación del medio físico con el aprovechamiento de sus recursos naturales, según sus pisos altitudinales y trasversales, asociando con ello una misma lógica económica en territorios diversos y distantes algunos aspectos de esta información han sido reunidos por Jonh Murra (1972,1976) “quien ha enfatizado sobre la importancia de las relaciones económicas complementarias[….] “verticales”(Hyslop,1982;259).

El camino posibilito un control social y demográfico, facilitando el traslado de poblaciones enteras de un lugar a otro del imperio, los fines de estos desplazamientos podían ser varios de sometimiento, de producción de traslado de artesanos u otros oficios los cuales servían para los fines del imperio de redistribución territorial de la población de mantenimiento de la infraestructura al servicio del imperio incluida la propia red vial que precisaba de la disponibilidad de gran cantidad de mano de obra tanto para su construcción como para mantenimiento y funcionamiento, tal como ocurriese con los mitimaes que eran trasladados de un sitio a otro sea para construir o terminar las obras del estado, ejemplo de ello lo podemos encontrar en un grupo de Cañarís que fueron transportados hacia el Cuzco (Valle de Yucay) lugar donde posteriormente se ganaron el puesto para resguardar los templos del Inca en Copacabana, se conoce que gran parte de los pueblos que hoy habitan los Andes en su momento fueron producto de estas transmigraciones llevadas a gran escala durante los tres últimos reinados Incas. 

El Qhapaq Ñan también tuvo sus implicaciones espirituales al abrir accesos a los espacios rituales tanto de carácter netamente inca como aquellos preíncas asimilados posteriormente por el Imperio, tal el caso de la loma de Shuñin en Oña.

Para materializar sobre el terreno esta visión integral de consolidación del Imperio, la utilización de una simple red caminera resultaba insuficiente en tamaño y propósito de ello que el imperio requería de herramientas más complejas para el manejo adecuado del territorio por ello el camino se integro a otros componentes que bien podrían definirse como equipamientos lo que condicionaría la visión del Qhapaq Ñan, no como una infraestructura que conecta territorios o espacios sino como un territorio articulado y organizado en el marco de un proyecto Andino, para cuyo funcionamiento era necesario una red de comunicación integral , por ello que al borde del camino o en su ámbito de influencia se colocaron Tambos, Chasquiwasis, Apachetas y se construyeran puentes que facilitase el recorrido al transeúnte de a pie o en llamas, también otros elementos fueron emplazados en los territorios más apartados del imperio tal el caso de los Pucaras, así como se colocaron estos equipamientos en el camino este a su vez posibilito la articulación de nuevos espacios urbanizados cuya disposición no fue casualidad de acuerdo a la organización dispuesta desde el Cuzco.

QUE OPINIONES SE TIENE DE LOS CRONISTAS Y AUTORES CONTEMPORÁNEOS?

Las primeras noticias acerca de la existencia del Qhapaq Ñan o camino del Inca lo tenemos en los primeros relatos de los cronistas españoles, que a su llegada a territorio del Tahuantinsuyo se preocuparon por recopilar información acerca de la cultura y costumbres de sus habitantes. 

Entre estos los primeros cronistas que hacen alusión al camino del inca, encontramos los descritos por el veedor Miguel de Estete, entre los años 1533-1534, durante el viaje que realizara acompañando a Hernando Pizarro desde Cajamarca a Pachacamac para activar el rescate de Atahualpa a su retorno por la sierra en persecución del general Chalcuchima, resalta que “la mayor parte estaba empedrado y hecho de acequias por donde corre el agua” (Guaman Poma 1936, 355-356); (Estete [1533] 1924 ;330,342) esto para la región de Huanuco Pampa o Piscobamba donde los encontraron anchos y cercados por peñas “hechos unos escalones de piedra. ”(Estete [1533] 1924; 330,342). Siendo este uno de los más antiguos relatos acerca del Qhapaq Ñan o camino inca en el antiguo Perú.

Mientras que para aquellos los caminos, localizados en la costa norte Peruana este mismo cronista alude “en los valles costeños eran anchos limpios y tapiados por altos muros con árboles que daban sombra.”(Estete [1533] 1924;
330,342).

Hernando Pizarro quien estuvo al mando del ejército, al ver los caminos del inca menciona: “El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad, entierra tan fragosa en la cristiandad, no se han visto tan hermosos caminos, toda  la mayor parte de la calzada”. (Prescott, volI, p.444) (Humboldt, 2006; 129) Años más tarde Pedro Cieza de León, acompañando a los ejércitos españoles por la cordillera de los andes menciona:

“Una de las cosas que yo mas admire, contemplando y notando las cosas de este reino, fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y tan soberbios como por él vemos, y qué fuerzas de hombre bastaron a los hacer, y con qué herramientas e instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y tan buenos como están; porque parece que si el emperador quisiese mandar hacer otro camino real, como el que va de Quito a Cusco o sale de Quito par ir a Chile, ciertamente creo que, con todo su poder, para ello no fuese poderoso ni fuerzas de hombres le pudiesen hacer, sino fuese con la orden tan grandeque para ello los incas mandaron que ovise”. (Cieza de León 1967 cap. 15)

Relato que posteriormente tomaran muchos otros cronistas como referencia para escribir los suyos propios. Así tenemos los plasmados por el jesuita Bernabé Cobo, quien cincuenta años más tarde escribió:”los caminos incas que,
considerando unos pocos aparejos de esta gente tenía de artífices, instrumentos y herramientas, era obra grandiosa que podía competir con las más soberbias de los romanos”. (Cobo 1964: libro 12, Cáp.31) Cosa similar encontramos en los relatos y descripciones que realizara el cronista Agustín de Zarate acerca del mismo tema camino inca:

“… hicieron un camino por toda la cordillera de la sierra muy ancho y llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester, y igualando y subiendo las quebradas de mampostería; tanto que algunas veces subían la labor desde quince y veinte estados de hondo”. (Zarate 1947 cap. 10) 

Mientras que los caminos de la costa “tenía cuarenta pies de ancho con muy gruesas tapias del un cabo y del otro, y cuatro o cinco tapas (estados) en lo altos continuaba el mismo camino por los arenales incando palos y estacas por cordel para que no se pudiera perder el camino” (Zarate 1947 cap. 10) medida que se aproximaría a las observadas por Hyslop sobre el terreno, alrededor de los 16mts de ancho.

Descripciones similares vamos a encontrar para aquellos caminos que atraviesan terrenos agrícolas, áreas densamente pobladas o comarcas de mucha importancia para el inca así encontramos la mencionada por Cobo:

“La razón por la que estaban cercado de tapias este camino por los valles de chácaras y sementeras dicen los indios que era porque cuando marchaban por el los ejércitos, fuesen recogidos los soldados dentro de aquellas paredes y no se desmandasen por las chacaras y sembrados a hacer daño,[…]” (Cobo 1964 libro 12 cap. 13)

Cieza y Cobo estimaron sus anchos entre 12 y 15 pies, es decir entre los 3mts y lo 8mts respectivamente, cifra que Hyslop estima probablemente exacta, ejemplo de ello lo encontramos en el camino de la región de Lunahuaná en el
Perú. (Hyslop, 1992; 67). 

Como podemos apreciar en estos relatos el camino Inca o Qhapaq Ñan fue en sí mismo la máxima representación de construcción, organización y exactitud por parte del Inca hacia el estado y sus súbditos, no olvidemos que muchos de los cronistas basan su relatos tan solo en aquellas rutas principales y no en aquellos trayectos secundarias o transversales al camino, lo que explicaría que estas rutas llevaban a sitios de poco o ningún interés para los españoles.

No podemos dejar de lado, aquellos aportes que realizaran los viajeros del siglo XVIII y XIX, acerca del camino Inca, así podemos citar a Alexander Von Humboldt el cual menciono: “El gran camino del incaico fue una de las más útiles, y al mismo tiempo más gigantesca obra jamás realizada por el hombre” (Humboldt [1813]; 1968) no puede ser tomada a la ligera (Hyslop, 1992; 45) 

Ya entrado el siglo XX, con el advenimiento de la arqueología y la antropología como ciencia, encontraríamos ha investigadores como Udo Oberem quien respecto al tema menciona:

“No existía una razón para construir algo semejante, pues estaba destinado puramente para peatones y caravanas de llamas. Solo en la cercanía de los lugares más grandes, este camino iba a ser más anchoy revestido. Por lo demás era suficiente el uso de redes viales ya existentes y acaso entrelazándolas entre sí.” (Oberen ,1988; 148).

Tampoco descuidemos aquello trabajos realizados por autores como Kendall (1973:b:113,137-139), Agurto (1980:112-115-118), Tello (1942:47) Zuidema y Poole (1982), Leviller (1946:26-33) Salomón (1978 ) entre otros investigaciones que han aportado una visión más clara acerca del rol que desempeñaba el Qhapaq-Ñan dentro del estado Inka y su sociedad, siendo uno de los trabajos más detallados y especializados al respecto aquel presentado por John Hyslop 1984 “The Inka Road System “ estudio técnico investigativo aun vigente si queremos referirnos al Qhapaq Ñan o simplemente a los caminos en el Tahuantinsuyo.

Entre las publicaciones más recientes a nivel internacional escritas sobre el tema encontramos la obra de Ricardo Espinoza, trabajo de campo llevado a cabo en el año de 1999 y editado en el Perú en 2002 “La gran ruta inca: el Qhapaq Ñan” estudio que posteriormente se instituyera como punto de partida para los trabajos emprendidos por la UNESCO en su afán de declarar al camino Inca como Patrimonio de la Humanidad, trabajo que presenta uno de los mejores registros fotográficos realizados hasta el momento sobre esta temática. 

En el ámbito nacional podemos encontrar publicaciones como la de Antonio Fresco el “Ingañan” para el año 2004, y la de Anne Marie Hocquenghem, José Poma y Lorena Salcedo, en el año 2009 “La Red vial incaica en la región sur del Ecuador” obra de carácter técnico investigativo que aportan valiosos datos sobre dicha tópico, no con ello queremos desmerecer las demás publicaciones relacionadas al tema dentro y fuera de nuestro país. 

CONCLUIMOS SOBRE EL CAMINO INCA?

El Qapaq Ñan o camino del Inca se tejió a lo largo de una tupida malla de caminos colaterales que evidenció la expansión Inca a lo largo y ancho de la cordillera andina de forma asombrosa permitiéndose así controlar el espacio territorial de manera más adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y enlazaron más de 24.000 kilómetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas más altas y los valles más recónditos, enlazándose de esta manera territorios densamente poblados con otros no tan profusamente habitados.

Esta red caminera no se creó repentinamente los incas aprovecharon los antiguos trazos de camino de los territorios conquistados, logrando articular una red de dimensiones subcontinentales que a su vez precisaba de otras herramientas más complejas para el manejo territorial, muchos de ellos podríamos definirlos como equipamientos que acondicionan la visión del Qhapaq Ñan no únicamente como una infraestructura que conecta territorios, sino como un territorio articulado y organizado dentro del marco político andino elementos que se ven claramente manifestados en la zona de Oña a través de sitios como el Tambo de Dumapara, el Tambo de Ñamarin este probablemente localizado en el sector conocido como “Las Piedras o Paredones” mencionado por Hocquenghem en su estudio, igual cosa ocurre con los puentes como el de Chacahuizho o Cruzpamba que muestran elementos constructivos incas a mas de ello el propio trazo de camino inca en la ladera de la loma de Shuñin, elementos que nos permiten darnos una idea acerca de la importancia del sector.

Ante todo el Qhapaq Ñan o camino inca fue un elemento conector de realidades territoriales diversas y distantes cuya expresión formal y perceptual constituye los paisajes andinos, espacios que el Inca modeló combinando los conocimientos locales de los procesos naturales con los suyos propios y estos a su vez se pusieron al servicio del imperio elementos claramente visible en el sector de Oña y en especial en la Loma de Shuñin al ser este un paso obligado para todo tipo de enseres, tanto en sentido vertical como horizontal lo que facilito el comercio de manera local como regional. 

La visión estatal de los Incas hizo que el Qhapaq Ñan y todos los caminos que se desprenden y articular a este sean concebidos como la máxima representación de poder y control por parte del estado hacia sus súbditos, en cuyo caso los caminos constituían el eje dinamizador de las relaciones de carácter económico, político y social donde al parecer el camino de Shuñin desempeño un papel importante conectando áreas de interés para los Incas, áreas que bien podían tener un carácter político administrativo y religiosos este ultimo muy recurrente entre los incas cuando asimilaban para sí ciertos elementos religiosos propios de la iconografía local ejemplo de ello lo encontramos latente en Loma de Shuñin en el Cantón Oña, espacio que articula claramente esta concepción no solamente en el trazo de camino inca por el sector sino también en el santuario de altura emplazado en la parta superior de la loma, es probable que este desempeñara un papel muy significativo en un momento determinado de la historia. 

La protección, conservación y puesta en uso social del Qhapaq Ñan o camino inca constituyen hoy en día el principal reto de nuestro país y la región Andina para de manera conjunta avanzar hacia un encuentro fructífero que vaya a fomentar políticas territoriales y culturales más justas dentro de una visión de territorio equilibrada e incluyente, en donde el patrimonio sea inherente al desarrollo.