SALKANTAY LA DEGLACIACIÓN AFECTA LA CORDILLERA DE VILCABAMBA
Salkantay: la lenta agoníade un nevado salvaje
El Salkantay recibe a miles de turistas de todo el mundo, quienes incluso hacen su reserva de viaje con mucha anticipación.
Cusco, Ese coloso blanco, queparece estar más cerca del cieloque de la tierra, no acepta desa-fíos ni guapeos. Cualquiera nolo escala, ni tiene la oportunidad de tocar sus faldas. Por algo su nombre, Salkantay, que en quechua significa “montaña salvaje”. Indomable.
Así lo define Ever Gibaja, de 41 años, dueño de la única tiendita de Soraypampa, el campamento a tres horas del apu Salkantay y desde donde se parte rumbo a él.“Hay que pedirle permiso para subir y tenerle mucho respeto, nosotros no lo hemos escalado aún”, cuenta el poblador amanera de advertencia a los turistas que llegan entusiasmados hasta allí. Deseosos de tocarlo, de recorrerlo, la mayoría ignoraque esa montaña de nieve agoniza, se derrite.
La cordillera de Vilcabamba, que tiene al Salkantay como su máximo representante, ha perdido en los últimos 40 años el 63,6% (21,91 km2) de superficie glaciar, según cifras de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Una cifra alarmante, pues el Salkantay es la segunda montaña más alta de Cusco, después del Ausangate. Tiene una altura de 6.271 metros y es una atracción turística y ruta hacia el distrito de Santa Teresa y Machu Picchu.
El Salkantay se ennegrece y pierde glaciar. “Es una tendencia mundial. La deglaciación se ha acelerado en los últimos 40 años debido al cambio climático, al calentamiento global, la deforestación y otros factores”, señala Walter Choquevilca Lira, coordinador del proyecto Glaciares 513 que ejecuta la ONG Care en Cusco y Huaraz, con ayuda de la Universidad de Zúrich.
“Frente a ese panorama irreversible debemos conservar, desde ya, el agua”
“En el caso del Salkantay,las con secuencias preocupan pues está en riesgo la central hidroeléctrica de Machu Picchu y la agricultura y ganadería en la zona”, añade.
RESPUESTA TARDÍA?
El problema es que se ha reaccionado tarde. Recién hace tres años se abordó con seriedad, y con apoyo político – Peru, la gestión de cuencas y recursos hídricos en Cusco. La Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco ejecuta un proyecto –cuyo financiamiento asciende a S/.4 millones que consiste en la creación del consejo de la cuenca Vilcanota – Urubamba. La idea es crear oficinas desconcentradas para monitorear los nevados de esas dos cuencas.
En el caso de la cordillera de Vilcabamba, que abarca nevados como el Salkantay y Umantay, será protegida como parte de las acciones que contempla el plan maestro del área de conservación regional Choquequirao, aprobado hace unos meses.“La idea es conservar las fuentes de agua y los glaciares, así como la flora y fauna del Parque Arqueológico de Choquequirao. Eso combinado con un turismo sostenible, que beneficie a las comunidades campesinas y mantenga el equilibrio ecológico”, comenta Nirvana Camargo, del proyecto Glaciares de la Gerencia de Recursos naturales en Peru.
Sin embargo, la deglaciación no es igual en todos los nevados. Depende mucho de la altitud de estos, de su extensión, de los vientos, de la radiación solar. “El retroceso de los nevados en Cusco está en un promedio del 30 al 40% en las últimas cuatro décadas”, advierte Nelson Santillán, de la ANA. La cordillera que más glaciar ha perdido esla Raya, límite entre Cusco y Puno.
En cuarenta años su masa glaciar se redujo en 70% (5,41km2) y se ha pronosticado que desaparecerá en los próximos diez años. Es inminente también la desaparición del resto de nevados. De eso está seguro Choquevilca, quien conoce varios estudios que avalan esa teoría. Frente aese panorama irreversible, considera que debemos adaptarnos y conservar, desde ya, el agua. Construir, por ejemplo, grandes reservorios cerca de las lagunas al pie de los nevados. Eso permitirá tener agua en época de sequía, de mayo a noviembre, pues el resto del año llueve intensamente en Cusco.
“Ahora la gente no siente la falta de agua, pero eso es engañoso: al inicio del derretimiento de los glaciares aumenta el agua, pero después viene el descenso y con ello la desesperación”, dice Choquevilca. Él pronostica que las actividades más afectadas serán la agricultura, que consume el 80% del agua, y la ganadería. “Hay que mejorar la eficiencia del riego y no desperdiciar el agua, hay que manejarla de manera sostenible. Además, siempre hay riesgo de avalanchas y deslizamientos cerca de los glaciares”, refiere.
PUNTO DE ENCUENTRO PARA SU VIAJE?
Turistas brasileños, franceses e ingleses, conversan en el campamento de Soraypampa la noche previa al recorrido y ascenso al Salkantay.
DIFÍCIL EL NEVADO DEL SALKANTAY?
Desde Soraypampa hay que caminar 3 horas hasta el nevado del Salkantay. El viaje es pesado y los viajeros contratan mulas y arrieros.
APOYO A COMUNIDADES?
En la ruta hay artesanos que ofrecen abrigos y otras prendas. El nevado del salkantay trek también es fuente de ingresos.
- Ha perdido el nevado Salkantay en los últimos 40 años más del 60% de su superficie glaciar.
- El nevado Salkantay es parte de un circuito turístico que llega hasta Machu Picchu.
MAS DATOS DEL NEVADO DE SALKANTAY:
RIQUEZA GLACIAR?
Nuestro país posee el 71% de los glaciares tropicales del planeta, y Cusco el 25% de la masa glaciar detodo el Perú.
RETO CUMPLIDO?
El último 17 de junio, a las 10:30 de la mañana, el cusqueño Luis Crispín Quispe llegó hasta la cima del nevado del Salkantay, con lo que se convirtió en el primer peruano en lograrlo.
RUTAS PARA TOMAR AL SALKANTAY TREK?
Para llegar hasta los nevados Salkantay y Umantay se debe llegar primero al distrito de Mollepata, en Anta, a dos horas de Cusco. Después se viaja noventa minutos más, en auto, hasta Soraypampa, desde donde se camina 3 horas hasta el nevado Salkantay. Los que desean continúan la ruta hasta Santa Teresa y sus baños termales, y después hacia la ciudadela inca de Machu Picchu.
Preparándose para la caminata de Salantay:
Recomendamos que nuestros huéspedes pasen al menos 2 noches en Cusco antes de la salida a Salkantay. Esto ayuda a la aclimatación a la altitud y también brinda la oportunidad de explorar la hermosa ciudad de Cusco.
Los viajeros pueden sentir los efectos de altitudes más altas tan bajas como 6000 pies (2000 metros) sobre el nivel del mar. Difieren en su tolerancia a las condiciones de gran altitud y cómo reaccionan sus cuerpos a los cambios en la presión del aire y el nivel de oxígeno con Qori inka Travel (Incatravel-agency.com). Por lo tanto, alentamos a nuestros huéspedes a someterse a una preparación adecuada mediante ejercicios cardiovasculares regulares, incluso si se realizan a baja elevación, y a adoptar una dieta sana y equilibrada antes del viaje.
El mejor tipo de entrenamiento incluye actividades aeróbicas como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta. Debes comenzar lento y por períodos cortos si no has entrenado antes de. Finalmente trabaje para hacer uno de estos ejercicios de 3-5 días a la semana durante 30 minutos a una hora al 70-85% de su frecuencia cardíaca máxima. Su frecuencia cardíaca máxima puede estimarse restando su edad de 220. Al hacer este tipo de ejercicio aeróbico de ejercicio puede lanzar en intervalos de un minuto de mayor intensidad con el fin de empujar sus límites.
El itinerario de trekking Qori Inca Travel – Salkantay está diseñado para permitir que todos puedan caminar a su propio ritmo, con muchos descansos durante todo el día. Esto es, en esencia, lo que conduce a una caminata exitosa y agradable con Qori Inka Travel (incatravel-agency.com).
Por favor, póngase en contacto con su médico para evaluar sus condiciones físicas y para su asesoramiento sobre la mejor forma de prepararse para disfrutar plenamente de su experiencia de trekking salkantay.
Lista de embalaje para salkantay trek a machu picchu – Qori Inka Travel agency:
- Paquete de día para trekking de salkantay
- Botas de montaña rotas (las zapatillas de deporte no son adecuadas)
- Equipo completo de lluvia o poncho para viajar a Salkantay
- Guantes para viajes
- Pantalones de senderismo ligeros (recomendado) o pantalones cortos para trekking salkantay a machupicchu
- Top-wear transpirable dryfit
- Zapatos cómodos / flip-flops
- Chaqueta de clima frío
- Fleece / suéter de manga larga
- Sombrero de lana
- Gorra de béisbol, sombrero y bandana
- Prismáticos
- Lámpara de cabeza
- Gafas de sol
- Calcetines cómodos para caminar (al menos 4 pares)
- Protector solar en el viaje
- Repelente de insectos en el viaje
- Traje de baño
- Ropa casual de montaña para las noches del trek
- Foto / videocámaras y cargadores para viajes
- Bastones de trekking (MLP proporciona bastones de madera en la primera cabaña)
- Botella de agua recargable (se recomiendan bolsas de hidratación)
Camino Salkantay a Machu Picchu – Qori Inka Travel:
“El otro camino inca clasico .. Salkantay Trek” llaman a esta ruta todavía no tan llena de turistas en viaje a Machu Picchu. ¿Se imagina ver la ciudad sagrada Machu Picchu desde su costado sudoeste? es una hermosa vista panoramica de ver machu picchu de un lado con una hermosa caminata (salkantay trek a machu picchu 5 dias y 4 noches).
En la tradición cultural andina, el espíritu o energía está en todas las formas naturales, en los árboles, plantas, ríos, rocas y los altos picos de las montañas. También está en nuestros cuerpos y en el aliento que me esfuerzo por recuperar, después de trepar por un paso entre montañas, a cuatro mil 650 metros de altura, en camino a Machu Picchu.
Vine al Peru en mi viaje con la idea de llegar a la ciudad sagrada Machu Picchu por los caminos que los incas atravesaban hace más de 500 años. Hasta hace poco, eso significaba caminar mochila al hombro y acampar con miles de otros viajeros que llegaban año a año a visitar una de las maravillas del mundo. Ahora es posible experimentar este paisaje espectacular durante el día, saborear platos andinos frescos y enroscarse por la noche en edredones de plumas de ganso (viaje valle sagrado conexion a machu picchu 2 dias y 1 noche).
En 2007, el empresario y filántropo peruano Enrique Umbert realizó el sueño de crear un recorrido ambientalmente responsable entre posadas o refugios, en ruta a Machu Picchu, por el Camino Salkantay, también conocido como “el otro camino inca”. En total, en esta aventura de siete días se hacen caminatas moderadas –y a veces más duras– por nueve zonas ecológicas diferentes.
La ruta ofrece la oportunidad de vivir tradiciones culturales auténticas que lamentablemente están desapareciendo en el mundo del turismo homogeneizado de hoy (viajes cusco machu picchu puno 6 dias y 5 noches).
Mi aventura comenzó a la altura de tres mil 400 metros, en Cusco, la muy bien conservada capital inca. Los cusqueños originales consideraban que su ciudad era el “ombligo” de la Tierra y su carácter histórico es evidente en los macizos muros que construyeron y que sirven de cimiento para los edificios que construyeron los españoles sobre ellos, al igual que en las calles empedradas, que se han conservado iguales por siglos.
Para aclimatarme a la altura, pasé unos días explorando Cusco y el cercano Valle Sagrado de los incas. En los mercados de artesanías de Pisac y Chinchero, los vibrantes y cambiantes colores del entorno eran una delicia para los sentidos; el cielo pasaba del azul marino a un sombrío gris, para volver al azul, en pocos minutos.
Los aldeanos del lugar vestían ropas tradicionales de rojo brillante, pero no para ser fotografiados por los turistas, sino por propio gusto y, si bien no poseen riquezas materiales, era visible su riqueza cultural y espiritual.
La caminata a Machu Picchu empezó oficialmente a los pocos días, cuando me sumé a un grupo guiado que llegaría al Valle Soraypampa. Nuestro destino era el campamento de Salkantay Qori Inka Travel, que sería nuestra base las dos noches siguientes.
Entre los picos nevados de Humantay y Salkantay, a tres mil 800 metros de altura, ofrece paseos de medio día para que los visitantes se habitúen a las caminatas en la montaña salkantay.
Umbert estaba alojado en el campamento de Salkantay Qori inka Travel y lo acompañé por la tarde a una cabalgata por la pampa escarpada. Vestía un poncho tejido a mano y el tradicional chullo, el típico sombrero tejido de las zonas altas de la cordillera peruana; me explicó su sueño de crear un turismo socialmente responsable en esta hermosa y alejada región del país. En sus refugios o campamentos o carpas, emplea guías, porteros, cocineros y mucamas de las comunidades cercanas y Yanapana Perú –una organización no gubernamental autónoma– brinda apoyo con proyectos educativos, de conciencia ambiental y capacitación en turismo para la población local.
El aire fresco de la montaña me abrió el apetito, por lo que regresé al refugio, donde saboreé una sopa de calabaza, truchas frescas y quinua orgánica. Un pisco sour después de la cena hizo difícil elegir entre sentarme frente a la acogedora chimenea o sumergirme en una bañera de hidromasaje al aire libre, bajo el cielo estrellado (tour a machu picchu 2 dias en tren).
Me costó dejar Salkantay con Qori Inka Travel, pero la mucama me aseguró que los otros campamentos del camino a Machu Picchu serían igualmente especiales. Por supuesto, quedaba el pequeño detalle de atravesar el paso Salkantay, el punto más alto del camino, a cuatro mil 650 metros de altura entre montañas, nada fácil para quien pasa la mayor parte del año al nivel del mar.
Por eso agradecí a los dos sacerdotes andinos que presentaron un “despacho” ceremonial u ofrenda al espíritu de los apus, que residen en los picos montañosos que nos rodeaban. Los sacerdotes prepararon la ceremonia en forma de oraciones y ofrendas de alimentos, comunicándose directamente con los espíritus de la montaña para asegurar nuestro pasaje sanos y salvos (inka jungle trek a machu picchu 4 dias).
A la mañana siguiente, desperté llena de energía y emprendí la caminata Salkantay con ritmo sostenido. Cuatro horas después llegué a la cima. Desde esas alturas, me imaginé cómo sería ser un cóndor, oteando los picos nevados de la Cordillera Vilcabamba con montañas. La vista era maravillosa, pero hacía frío. Por suerte, faltaban apenas minutos para el almuerzo. Los arrieros bajaron apresurados a saludarnos, ofreciéndonos té de coca caliente, una gustosa sopa de maíz y causa, una terrina sencilla pero deliciosa, hecha de puré de papas, atún y palta (aguacate).
Al dejar atrás el paso en la montaña salkantay, el resto del camino parecía fácil. Del frío seco de las alturas andinas, bajamos dos mil 100 metros, rodeados por el paisaje cada vez más frondoso del bosque nuboso, con coloridas orquídeas, entre el zumbido de los picaflores y el escándalo de los loros durante la caminata.
Atravesamos plantíos de café y banano, y conversamos con niños curiosos a lo largo del camino. Pasamos una noche en cada uno de los tres refugios ubicados en puntos estratégicos de la ruta. Son como joyas escondidas, más pequeños que el primero, pero con comidas gourmet, baños privados y sábanas de 400 hilos. De noche, el personal dejó chocolates y botellas de agua caliente en nuestros cuartos y limpiaron y secaron nuestras botas mientras dormíamos. Una aventura verdaderamente refinada (salkantay trek a machu picchu 4 dias).
El último día de caminata salkantay, la belleza y diversidad del Camino Salkantay me habían encantado. De pronto, una aparición: el mágico y místico Machu Picchu montaña hacía equilibrio como una corona en los picos serrados y exuberantes de una colina o montaña. Todavía me faltaba andar dos días para visitar el lugar y dejarme maravillar por su majestuosidad de la ciudadela ina de machupicchu. Seguramente sería como todo lo que imaginé, aunque, entretanto, me detuve a saborear esta vista lejana, pero tan especial, desde el sudoeste, que pocos turistas ven, excepto los que se aventuran por el paso menos transitado – viaja con Qori Inka Travel – tour operator.