Salkantay

SALKANTAY LA DEGLACIACIÓN AFECTA LA CORDILLERA DE VILCABAMBA

Salkantay: la lenta agoníade un nevado salvaje

El Salkantay recibe a miles de turistas de todo el mundo, quienes incluso hacen su reserva de viaje con mucha anticipación.

Cusco, Ese coloso blanco, queparece estar más cerca del cieloque de la tierra, no acepta desa-fíos ni guapeos. Cualquiera nolo escala, ni tiene la oportunidad de tocar sus faldas. Por algo su nombre, Salkantay, que en quechua significa “montaña salvaje”. Indomable.

Así lo define Ever Gibaja, de 41 años, dueño de la única tiendita de Soraypampa, el campamento a tres horas del apu Salkantay y desde donde se parte rumbo a él.“Hay que pedirle permiso para subir y tenerle mucho respeto, nosotros no lo hemos escalado aún”, cuenta el poblador amanera de advertencia a los turistas que llegan entusiasmados hasta allí. Deseosos de tocarlo, de recorrerlo, la mayoría ignoraque esa montaña de nieve agoniza, se derrite.

La cordillera de Vilcabamba, que tiene al Salkantay como su máximo representante, ha perdido en los últimos 40 años el 63,6% (21,91 km2) de superficie glaciar, según cifras de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Una cifra alarmante, pues el Salkantay es la segunda montaña más alta de Cusco, después del Ausangate. Tiene una altura de 6.271 metros y es una atracción turística y ruta hacia el distrito de Santa Teresa y Machu Picchu.

El Salkantay se ennegrece y pierde glaciar. “Es una tendencia mundial. La deglaciación se ha acelerado en los últimos 40 años debido al cambio climático, al calentamiento global, la deforestación y otros factores”, señala Walter Choquevilca Lira, coordinador del proyecto Glaciares 513 que ejecuta la ONG Care en Cusco y Huaraz, con ayuda de la Universidad de Zúrich.

“Frente a ese panorama irreversible debemos conservar, desde ya, el agua”

“En el caso del Salkantay,las con secuencias preocupan pues está en riesgo la central hidroeléctrica de Machu Picchu y la agricultura y ganadería en la zona”, añade.

RESPUESTA TARDÍA?

El problema es que se ha reaccionado tarde. Recién hace tres años se abordó con seriedad, y con apoyo político – Peru, la gestión de cuencas y recursos hídricos en Cusco. La Gerencia Regional de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Cusco ejecuta un proyecto –cuyo financiamiento asciende a S/.4 millones que consiste en la creación del consejo de la cuenca Vilcanota – Urubamba. La idea es crear oficinas desconcentradas para monitorear los nevados de esas dos cuencas.

En el caso de la cordillera de Vilcabamba, que abarca nevados como el Salkantay y Umantay, será protegida como parte de las acciones que contempla el plan maestro del área de conservación regional Choquequirao, aprobado hace unos meses.“La idea es conservar las fuentes de agua y los glaciares, así como la flora y fauna del Parque Arqueológico de Choquequirao. Eso combinado con un turismo sostenible, que beneficie a las comunidades campesinas y mantenga el equilibrio ecológico”, comenta Nirvana Camargo, del proyecto Glaciares de la Gerencia de Recursos naturales en Peru.

Sin embargo, la deglaciación no es igual en todos los nevados. Depende mucho de la altitud de estos, de su extensión, de los vientos, de la radiación solar. “El retroceso de los nevados en Cusco está en un promedio del 30 al 40% en las últimas cuatro décadas”, advierte Nelson Santillán, de la ANA. La cordillera que más glaciar ha perdido esla Raya, límite entre Cusco y Puno.

En cuarenta años su masa glaciar se redujo en 70% (5,41km2) y se ha pronosticado que desaparecerá en los próximos diez años. Es inminente también la desaparición del resto de nevados. De eso está seguro Choquevilca, quien conoce varios estudios que avalan esa teoría. Frente aese panorama irreversible, considera que debemos adaptarnos y conservar, desde ya, el agua. Construir, por ejemplo, grandes reservorios cerca de las lagunas al pie de los nevados. Eso permitirá tener agua en época de sequía, de mayo a noviembre, pues el resto del año llueve intensamente en Cusco.

“Ahora la gente no siente la falta de agua, pero eso es engañoso: al inicio del derretimiento de los glaciares aumenta el agua, pero después viene el descenso y con ello la desesperación”, dice Choquevilca. Él pronostica que las actividades más afectadas serán la agricultura, que consume el 80% del agua, y la ganadería. “Hay que mejorar la eficiencia del riego y no desperdiciar el agua, hay que manejarla de manera sostenible. Además, siempre hay riesgo de avalanchas y deslizamientos cerca de los glaciares”, refiere.

PUNTO DE ENCUENTRO PARA SU VIAJE?

Turistas brasileños, franceses e ingleses, conversan en el campamento de Soraypampa la noche previa al recorrido y ascenso al Salkantay.

DIFÍCIL EL NEVADO DEL SALKANTAY?

Desde Soraypampa hay que caminar 3 horas hasta el nevado del Salkantay. El viaje es pesado y los viajeros contratan mulas y arrieros.

APOYO A COMUNIDADES?

En la ruta hay artesanos que ofrecen abrigos y otras prendas. El nevado del salkantay trek también es fuente de ingresos.

  • Ha perdido el nevado Salkantay en los últimos 40 años más del 60% de su superficie glaciar.
  • El nevado Salkantay es parte de un circuito turístico que llega hasta Machu Picchu.

MAS DATOS DEL NEVADO DE SALKANTAY:

RIQUEZA GLACIAR?

Nuestro país posee el 71% de los glaciares tropicales del planeta, y Cusco el 25% de la masa glaciar detodo el Perú.

RETO CUMPLIDO?

El último 17 de junio, a las 10:30 de la mañana, el cusqueño Luis Crispín Quispe llegó hasta la cima del nevado del Salkantay, con lo que se convirtió en el primer peruano en lograrlo.

RUTAS PARA TOMAR AL SALKANTAY TREK?

Para llegar hasta los nevados Salkantay y Umantay se debe llegar primero al distrito de Mollepata, en Anta, a dos horas de Cusco. Después se viaja noventa minutos más, en auto, hasta Soraypampa, desde donde se camina 3 horas hasta el nevado Salkantay. Los que desean continúan la ruta hasta Santa Teresa y sus baños termales, y después hacia la ciudadela inca de Machu Picchu.

Preparándose para la caminata de Salantay:

Recomendamos que nuestros huéspedes pasen al menos 2 noches en Cusco antes de la salida a Salkantay. Esto ayuda a la aclimatación a la altitud y también brinda la oportunidad de explorar la hermosa ciudad de Cusco.

Los viajeros pueden sentir los efectos de altitudes más altas tan bajas como 6000 pies (2000 metros) sobre el nivel del mar. Difieren en su tolerancia a las condiciones de gran altitud y cómo reaccionan sus cuerpos a los cambios en la presión del aire y el nivel de oxígeno con Qori inka Travel (Incatravel-agency.com). Por lo tanto, alentamos a nuestros huéspedes a someterse a una preparación adecuada mediante ejercicios cardiovasculares regulares, incluso si se realizan a baja elevación, y a adoptar una dieta sana y equilibrada antes del viaje.

El mejor tipo de entrenamiento incluye actividades aeróbicas como caminar, correr, nadar o andar en bicicleta. Debes comenzar lento y por períodos cortos si no has entrenado antes de. Finalmente trabaje para hacer uno de estos ejercicios de 3-5 días a la semana durante 30 minutos a una hora al 70-85% de su frecuencia cardíaca máxima. Su frecuencia cardíaca máxima puede estimarse restando su edad de 220. Al hacer este tipo de ejercicio aeróbico de ejercicio puede lanzar en intervalos de un minuto de mayor intensidad con el fin de empujar sus límites.

El itinerario de trekking Qori Inca Travel – Salkantay está diseñado para permitir que todos puedan caminar a su propio ritmo, con muchos descansos durante todo el día. Esto es, en esencia, lo que conduce a una caminata exitosa y agradable con Qori Inka Travel (incatravel-agency.com).

Por favor, póngase en contacto con su médico para evaluar sus condiciones físicas y para su asesoramiento sobre la mejor forma de prepararse para disfrutar plenamente de su experiencia de trekking salkantay.

Lista de embalaje para salkantay trek a machu picchu – Qori Inka Travel agency:

  • Paquete de día para trekking de salkantay
  • Botas de montaña rotas (las zapatillas de deporte no son adecuadas)
  • Equipo completo de lluvia o poncho para viajar a Salkantay
  • Guantes para viajes
  • Pantalones de senderismo ligeros (recomendado) o pantalones cortos para trekking salkantay a machupicchu
  • Top-wear transpirable dryfit
  • Zapatos cómodos / flip-flops
  • Chaqueta de clima frío
  • Fleece / suéter de manga larga
  • Sombrero de lana
  • Gorra de béisbol, sombrero y bandana
  • Prismáticos
  • Lámpara de cabeza
  • Gafas de sol
  • Calcetines cómodos para caminar (al menos 4 pares)
  • Protector solar en el viaje
  • Repelente de insectos en el viaje
  • Traje de baño
  • Ropa casual de montaña para las noches del trek
  • Foto / videocámaras y cargadores para viajes
  • Bastones de trekking (MLP proporciona bastones de madera en la primera cabaña)
  • Botella de agua recargable (se recomiendan bolsas de hidratación)

 
Camino Salkantay a Machu Picchu – Qori Inka Travel:

“El otro camino inca clasico .. Salkantay Trek” llaman a esta ruta todavía no tan llena de turistas en viaje a Machu Picchu. ¿Se imagina ver la ciudad sagrada Machu Picchu desde su costado sudoeste? es una hermosa vista panoramica de ver machu picchu de un lado con una hermosa caminata (salkantay trek a machu picchu 5 dias y 4 noches).

En la tradición cultural andina, el espíritu o energía está en todas las formas naturales, en los árboles, plantas, ríos, rocas y los altos picos de las montañas. También está en nuestros cuerpos y en el aliento que me esfuerzo por recuperar, después de trepar por un paso entre montañas, a cuatro mil 650 metros de altura, en camino a Machu Picchu.

Vine al Peru en mi viaje con la idea de llegar a la ciudad sagrada Machu Picchu por los caminos que los incas atravesaban hace más de 500 años. Hasta hace poco, eso significaba caminar mochila al hombro y acampar con miles de otros viajeros que llegaban año a año a visitar una de las maravillas del mundo. Ahora es posible experimentar este paisaje espectacular durante el día, saborear platos andinos frescos y enroscarse por la noche en edredones de plumas de ganso (viaje valle sagrado conexion a machu picchu 2 dias y 1 noche).

En 2007, el empresario y filántropo peruano Enrique Umbert realizó el sueño de crear un recorrido ambientalmente responsable entre posadas o refugios, en ruta a Machu Picchu, por el Camino Salkantay, también conocido como “el otro camino inca”. En total, en esta aventura de siete días se hacen caminatas moderadas –y a veces más duras– por nueve zonas ecológicas diferentes. 

La ruta ofrece la oportunidad de vivir tradiciones culturales auténticas que lamentablemente están desapareciendo en el mundo del turismo homogeneizado de hoy (viajes cusco machu picchu puno 6 dias y 5 noches).

Mi aventura comenzó a la altura de tres mil 400 metros, en Cusco, la muy bien conservada capital inca. Los cusqueños originales consideraban que su ciudad era el “ombligo” de la Tierra y su carácter histórico es evidente en los macizos muros que construyeron y que sirven de cimiento para los edificios que construyeron los españoles sobre ellos, al igual que en las calles empedradas, que se han conservado iguales por siglos. 

Para aclimatarme a la altura, pasé unos días explorando Cusco y el cercano Valle Sagrado de los incas. En los mercados de artesanías de Pisac y Chinchero, los vibrantes y cambiantes colores del entorno eran una delicia para los sentidos; el cielo pasaba del azul marino a un sombrío gris, para volver al azul, en pocos minutos.

Los aldeanos del lugar vestían ropas tradicionales de rojo brillante, pero no para ser fotografiados por los turistas, sino por propio gusto y, si bien no poseen riquezas materiales, era visible su riqueza cultural y espiritual. 

La caminata a Machu Picchu empezó oficialmente a los pocos días, cuando me sumé a un grupo guiado que llegaría al Valle Soraypampa. Nuestro destino era el campamento de Salkantay Qori Inka Travel, que sería nuestra base las dos noches siguientes.

Entre los picos nevados de Humantay y Salkantay, a tres mil 800 metros de altura, ofrece paseos de medio día para que los visitantes se habitúen a las caminatas en la montaña salkantay. 

Umbert estaba alojado en el campamento de Salkantay Qori inka Travel y lo acompañé por la tarde a una cabalgata por la pampa escarpada. Vestía un poncho tejido a mano y el tradicional chullo, el típico sombrero tejido de las zonas altas de la cordillera peruana; me explicó su sueño de crear un turismo socialmente responsable en esta hermosa y alejada región del país. En sus refugios o campamentos o carpas, emplea guías, porteros, cocineros y mucamas de las comunidades cercanas y Yanapana Perú –una organización no gubernamental autónoma– brinda apoyo con proyectos educativos, de conciencia ambiental y capacitación en turismo para la población local. 

El aire fresco de la montaña me abrió el apetito, por lo que regresé al refugio, donde saboreé una sopa de calabaza, truchas frescas y quinua orgánica. Un pisco sour después de la cena hizo difícil elegir entre sentarme frente a la acogedora chimenea o sumergirme en una bañera de hidromasaje al aire libre, bajo el cielo estrellado (tour a machu picchu 2 dias en tren). 

Me costó dejar Salkantay con Qori Inka Travel, pero la mucama me aseguró que los otros campamentos del camino a Machu Picchu serían igualmente especiales. Por supuesto, quedaba el pequeño detalle de atravesar el paso Salkantay, el punto más alto del camino, a cuatro mil 650 metros de altura entre montañas, nada fácil para quien pasa la mayor parte del año al nivel del mar. 

Por eso agradecí a los dos sacerdotes andinos que presentaron un “despacho” ceremonial u ofrenda al espíritu de los apus, que residen en los picos montañosos que nos rodeaban. Los sacerdotes prepararon la ceremonia en forma de oraciones y ofrendas de alimentos, comunicándose directamente con los espíritus de la montaña para asegurar nuestro pasaje sanos y salvos (inka jungle trek a machu picchu 4 dias).

A la mañana siguiente, desperté llena de energía y emprendí la caminata Salkantay con ritmo sostenido. Cuatro horas después llegué a la cima. Desde esas alturas, me imaginé cómo sería ser un cóndor, oteando los picos nevados de la Cordillera Vilcabamba con montañas. La vista era maravillosa, pero hacía frío. Por suerte, faltaban apenas minutos para el almuerzo. Los arrieros bajaron apresurados a saludarnos, ofreciéndonos té de coca caliente, una gustosa sopa de maíz y causa, una terrina sencilla pero deliciosa, hecha de puré de papas, atún y palta (aguacate). 

Al dejar atrás el paso en la montaña salkantay, el resto del camino parecía fácil. Del frío seco de las alturas andinas, bajamos dos mil 100 metros, rodeados por el paisaje cada vez más frondoso del bosque nuboso, con coloridas orquídeas, entre el zumbido de los picaflores y el escándalo de los loros durante la caminata.

Atravesamos plantíos de café y banano, y conversamos con niños curiosos a lo largo del camino. Pasamos una noche en cada uno de los tres refugios ubicados en puntos estratégicos de la ruta. Son como joyas escondidas, más  pequeños que el primero, pero con comidas gourmet, baños privados y sábanas de 400 hilos. De noche, el personal dejó chocolates y botellas de agua caliente en nuestros cuartos y limpiaron y secaron nuestras botas mientras dormíamos. Una aventura verdaderamente refinada (salkantay trek a machu picchu 4 dias). 

El último día de caminata salkantay, la belleza y diversidad del Camino Salkantay me habían encantado. De pronto, una aparición: el mágico y místico Machu Picchu montaña hacía equilibrio como una corona en los picos serrados y exuberantes de una colina o montaña. Todavía me faltaba andar dos días para visitar el lugar y dejarme maravillar por su majestuosidad de la ciudadela ina de machupicchu. Seguramente sería como todo lo que imaginé, aunque, entretanto, me detuve a saborear esta vista lejana, pero tan especial, desde el sudoeste, que pocos turistas ven, excepto los que se aventuran por el paso menos transitado – viaja con Qori Inka Travel – tour operator.

Qhapaq Ñan – Gran Camino Inca

Viaje por Qhapaq Ñan – El Gran Camino Inca en el Peru

Qhapaq Ñan, el Gran Camino del Inca que integró el territorio y las poblaciones andinas en los siglos XV y XVI en el Peru.

Nuestro país es uno de los seis centros mundiales donde se desarrolló la civilización por vez primera. Los incas heredaron este conocimiento de las sociedades anteriores y, gracias a ello, transformaron e integraron los Andes a través del Qhapaq Ñan (camino inca). Este eficiente sistema vial, en la actualidad, nos une con Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador en el objetivo común de declararlo Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO – Qori Inka Travel Agency.

Esta incomparable obra que trasciende el tiempo y atraviesa las actuales fronteras nacionales evidencia la gran riqueza cultural y natural que posee nuestro territorio y que motivamos a conocer para poder protegerla y conservarla en el Peru – Cusco.

El Tawantinsuyu Inca en el Peru:

Tawantinsuyu significa “tierra de las cuatro partes juntas” y fue el nombre que tuvo el Estado inca. Su capital, la ciudad del Cuzco, era el lugar desde donde se proyectaban cuatro grandes regiones, llamadas suyus, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. Estas regiones incas estuvieron también definidas por los caminos que iban hacia ellas por las montañas de los andes.

La ciudad del Cusco y sus caminos incas:

De la plaza Hauk´aypata –actual Plaza de Armas de Cusco – partían cuatro caminos que se dirigían hacia cada suyu o región. Uno de ellos se dirigía al noroeste, hacia el Chinchaysuyu, y llegaba hasta el río Angasmayo, al sur de Colombia, en el límite con el Ecuador. Otro de los caminos conducía hacia el sudeste, hacia el Collasuyu, y llegaba hasta la provincia de Tucumán, en el noroeste de Argentina, y, con una desviación, hasta el río Maule, localizado a más de doscientos cincuenta kilómetros al sur de Santiago de Chile. Estas dos vías conformaban el Camino Longitudinal de la Sierra o Qhapaq Ñan (viajes city tours cusco medio dia). 

El camino inca que dividía la ciudad en hanan y hurin o “arriba” y “abajo” iba al Antisuyu, ubicado al noreste, en las regiones de bosques amazónicos. El otro camino inca conducía al Contisuyu, situado al sudoeste, y era la ruta hacia los actuales departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Este camino inca llegaba hasta la costa y desde ahí se podía recorrer hasta Tumbes, siguiendo el Camino Longitudinal de la Costa (paquete de viajes lima paracas cusco machu picchu puno arequipa 15 dias de aventura).

Los cuatro suyus y las provincias del imperio inca:

Estas cuatro grandes regiones del imperio inca estuvieron conformadas por territorios de menor tamaño llamados huamanis o “provincias”. En el Tawantinsuyu inca había aproximadamente ochenta provincias distribuidas entre los cuatro suyus. Para los incas, una provincia estaba constituida generalmente sobre la base de las sociedades nativas que habitaban la región inca. El Chinchaysuyu era la región más populosa y contaba con la mayoría de provincias; mientras que el Contisuyu era la región más pequeña – Qori Inka Travel Agency.

Los funcionarios del sistema vial inca:

En el Tawantinsuyu inca, la construcción y organización del sistema vial contó con la participación de funcionarios que estuvieron directamente relacionados con la elaboración, el control y el funcionamiento de los caminos y los puentes, así como de las comunicaciones. Según el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala, estos funcionarios fueron elegidos entre los parientes nobles del Inca residentes en el Cusco. Los funcionarios elegidos fueron los siguientes: el gobernador de los Caminos Reales, los amojonadores o constructores de hitos, el gobernador de los puentes y el gobernador de chasquis para el camino inca en el Peru antiguo (viajes por el valle sagrado de los incas).

El significado del Qhapaq Ñan / Camino Inca:

El Qhapaq Ñan fue planificado y construido por el Estado inca para conquistar y gobernar las poblaciones incorporadas al Tawantinsuyu inca, así como para administrar los diferentes recursos existentes en el vasto y diverso territorio andino incorporado a través de las negociaciones políticas o de la guerra. Sirvió también para vincular los distintos pueblos con el Cusco, la ciudad capital del Estado.

Por el Qhapaq Ñan viajaron el Sapa Inca y los ejércitos durante las campañas militares; los administradores imperiales, como el Suyuyuc Apu o “gobernador del suyu”; el Tocrico o “gobernador provincial”; el Qhapac ñan Tocrico o “gobernador de los Caminos Reales”; entre otros funcionarios oficiales. También viajaron grupos de trabajadores como los mitimaes, mitayos y kamayocs encargados de construir los templos y caminos, cultivar los campos estatales, servir en los tambos, elaborar artesanías, entre otras labores. Todos ellos se movilizaron por el camino con el fin de cumplir con las diferentes funciones militares, administrativas, económicas y religiosas encargadas por el Inca (viajes a maras moray salineras).

Por el Qhapaq Ñan (llamado camino inca) se desplazaron también caravanas de miles de llamas, con sus respectivos conductores, que transportaban toneladas de alimentos, ropa, herramientas, armas y otros bienes que eran almacenados en las colcas o “depósitos” ubicados en los centros administrativos provinciales, en los tambos localizados junto al camino inca y en los almacenes de la ciudad del Cusco (viaje por el valle sur de cusco).

Estos bienes, provenientes de la costa, de la sierra y de la selva, sirvieron para financiar las campañas militares, las construcciones estatales y para que el Inca y sus gobernadores cumplan con dos importantes principios: la reciprocidad y la redistribución de bienes (viajes a machu picchu 1 dia). 

Por esta vía se desplazaron los chasquis, quienes llevaban las comunicaciones hacia el Cuzco y desde ahí hacia los cuatro suyus. Esta labor se realizaba para que el Intip Churin o “Hijo del Sol” –el Inca–, en un lapso de diez a doce días, aproximadamente, pudiera informarse de las victorias de sus ejércitos en Quito, en Tucumán o en Santiago, lugares ubicados a más de dos mil quinientos kilómetros de la capital – travel agency. 

El Qhapaq Ñan fue importante porque se convirtió en el eje principal de un grandioso sistema vial de alrededor de cincuenta mil kilómetros que integró y permitió gobernar de forma eficiente y rápida las poblaciones conquistadas y distribuir los recursos de un Estado con más de cinco mil quinientos kilómetros de extensión. Esto se hizo posible en 
una época en la que en los Andes no había aquellos vehículos rodantes y animales de tiro que sí existían en los imperios mundiales del siglo XV, como el Portugués y Español de Europa, el Turco Otomano de África, Medio Oriente y parte de Europa oriental y el Chino del continente asiático – Agency en Peru.

De esta manera, el Qhapaq Ñan o camino inca contribuyó a administrar eficazmente el Estado inca y causó la admiración de los primeros españoles que llegaron a Cajamarca junto con Francisco Pizarro en noviembre de 1532. A partir de esa fecha, los soldados, funcionarios y sacerdotes que empezaron a recorrerlo no pudieron ocultar su asombro por lo bien construido que estaba y por los magníficos pueblos localizados junto a la vía – Choquequirao trekking.

Algunas de estas personas lo describieron elogiando sus características constructivas y comparándolo con las famosas vías romanas de Europa occidental. En la actualidad, el Qhapaq Ñan o gran camino inca representa la más extensa obra construida por los incas, no solo en el Perú, sino también en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador. Se calcula que esta obra alcanzaría 5 658 kilómetros entre Quito (Ecuador) y Santiago (Chile) – Salkantay trek en machu picchu.

El Qhapaq Ñan – el gran camino inca, es un incomparable patrimonio cultural que es el resultado del alto desarrollo social y tecnológico de las diferentes sociedades andinas, desarrollo que llegó a su máxima expresión con los incas. Del mismo modo, es una obra localizada en uno de los principales centros civilizatorios del mundo, los Andes centrales, región del planeta con una gran diversidad natural y cultural. Además, hoy en día muchos tramos de este camino son usados por las poblaciones que viven muy cerca de él para trasladarse de un pueblo a otro. Por lo tanto, se trata de un patrimonio en uso cuyo estudio y preservación nos enseña sobre el ingenio, la capacidad de trabajo y organización y la sabiduría de nuestros antepasados – inca jungle trail a machu picchu

En el siglo XV y XVI – Peru Travel, los incas lograron comunicar el territorio andino siguiendo los ejes viales longitudinales y transversales del Qhapaq Ñan. En la actualidad, este Gran Camino Inca constituye una valiosa y útil herencia que contribuye al conocimiento de las vías de comunicación del pasado, construidas para integrar el territorio, lo que le otorga la condición de extraordinario patrimonio cultural (camino inca a machu picchu 4 dias).

Muchas de las vías modernas actualmente siguen el trazo del Qhapaq Ñan o llamado camino inca clasico. Por esta razón, su estudio y conservación debe constituir un compromiso de todos los peruanos que recuerde que el desarrollo del país va de la mano con la preservación de nuestra herencia cultural y de los monumentos arqueológicos e históricos que fortalecen nuestra identidad como país.

Antecedentes del Qhapaq Ñan – El Gran Camino Inca:

Las investigaciones sobre caminos prehispánicos en los Andes sostienen que los incas reutilizaron los caminos construidos por las sociedades anteriores a ellos, como los wari de Ayacucho (700 – 1100 d. C.) y los chimú de la costa norte (1100 – 1470 d. C.), conquistados a fines del siglo XV; sin embargo, los incas también edificaron sus propios vías. Ellos extendieron la construcción de caminos a áreas de los Andes donde estos eran desconocidos y en ellos edificaron establecimientos como tambos y centros administrativos – Travel Peru – Qori inka.

La construcción del Qhapaq Ñan – Camino inca Clasico:

La construcción del Qhapaq Ñan fue una tarea muy bien planificada que involucró un conjunto de factores, tales como el excelente conocimiento del territorio y de las antiguas rutas de caminos, el tipo de medio ambiente, la disponibilidad de mano de obra y los materiales de construcción. Asimismo, comprendió la aplicación de adecuadas técnicas constructivas, apropiadas para el abrupto relieve andino, y una eficaz organización de grupos de trabajadores dirigidos por especialistas en la construcción de vías. El Estado se encargó del financiamiento, de proporcionar los recursos necesarios y de organizar el trabajo.

Para diseñar el trazo de los caminos y aplicar las técnicas constructivas más convenientes, se tomó en cuenta la localización geográfica y el tipo de superficie del suelo, es decir, si era de arena, roca, terreno agrícola, estepa de puna o superficie inundable. También se tomó en cuenta el tipo de laderas naturales y otros factores medio ambientales, como los efectos de los desiertos, terrenos abruptos y grandes altitudes, así como la erosión de las lluvias y arroyos. Del mismo modo, se tuvo presente algunas motivaciones sociales y culturales, como la construcción de vías para integrar pueblos o para llegar a centros productivos y de peregrinación.

Es importante destacar que el QhapaqÑan fue construido para que se integre perfectamente al paisaje andino hasta convertirse en parte de él, lo que permitió recorrerlo mientras se contemplaba la naturaleza y la inmensidad de las montañas nevadas y las lagunas cordilleranas. Estos espacios eran considerados en el antiguo mundo andino como lugares de origen de los hombres y fuentes de la vida animal y vegetal, por lo que eran espacios naturales sagrados donde acudían mujeres y hombres en peregrinación para recordar y venerar a sus ancestros y dioses (camino inca corto a machu picchu 2 dias).

En suma, los incas hace más de quinientos años aplicaron en la construcción del Qhapaq Ñan dos principios de la ingeniería moderna: belleza y utilidad del gran camino inca por el Peru.

En la sierra – camino inca clasico:

En la sierra, el QhapaqÑan fue elaborado sobre superficies de roca, terrenos agrícolas, estepas de puna y zonas inundables, como bofedales, arroyos, lagunas y lagos. Se buscó trazar el camino por los terrenos que ofrecían mejores condiciones para construirlo casi siempre recto y con bordes delimitados con piedras alineadas o muros de este mismo material (viaje a la montaña del arco iris).

El camino inca presenta hileras, muros de piedras, calzadas empedradas, escalinatas, rampas, canales de drenaje y puentes. Las calzadas fueron construidas con piedras colocadas después de nivelar el terreno. Por su parte, los canales de drenaje conducían el agua de la lluvia fuera del camino inca para mantenerlo seco y así conservarlo en buen estado – una caminata a la laguna humantay

Cuando el terreno era abrupto y presentaba ligeras pendientes, se construían plataformas para nivelarlo y que de esa manera el tránsito fuera más cómodo. Las naturales dificultades de un accidentado relieve como el de los Andes llevaron a los constructores viales incas a edificar viaductos para atravesar terrenos con superficies irregulares. Las zonas inundables, como los bofedales, se cruzaron a través de calzadas elevadas, algunas de ellas bellamente empedradas y provistas de canales de drenaje – salkantay trek a machu picchu 4 dias.

En los casos en los que la pendiente natural del terreno era muy inclinada, se construyeron escalinatas y rampas. Asimismo, se tendieron varios tipos de ingeniosos puentes en las partes más estrechas y altas de los ríos para poder cruzarlos. Cuando el paso por una ladera rocosa dificultaba el viaje y no se podía escoger otra ruta pues esto hubiera supuesto desviar el camino inca y extender la ruta por varios kilómetros más, se cavaron túneles en la roca, como el que se encuentra cerca del puente Maucachaca o Huacachaca, que permite cruzar el río Apurímac (viajes a machu picchu magico 5 dias).

Para la construcción de caminos sobre las laderas de los cerros, como en el caso de los caminos transversales que comunicaban la sierra con la costa, se necesitaban muros, rampas y escalinatas. Además, fue necesario reducir el ancho de estas vías.

En la costa – el gran camino inca:

En la costa, los desiertos y los valles fueron transitados por caminos construidos sobre arena o tierra y delimitados con postes de madera, bordes de piedras alineadas y muros de piedra y barro, adobe o tapia. La disponibilidad de materiales de construcción determinó las características arquitectónicas del camino en ambos medio ambientes – Qori Inka Travel agency.

En el desierto, el camino inca fue trazado y construido con muros laterales de piedra, como en Huayurí; con simples alineamientos de piedras colocadas sobre la arena; o con postes de madera clavados en ella. En cambio, en los valles y a la salida de éstos, los muros de piedras definieron el trazo de la vía en dirección al desierto (viajes a cañon del colca arequipa).

En el interior de los valles, los caminos transversales que comunicaban la sierra con la costa fueron construidos con muros de contención, lo que permitía soportar el relleno que conformaba la plataforma de la vía que iba por la ladera de los cerros y que en algunos casos debía ser cortada para poder construir a través de ella – inca travel agency.

En la selva alta – camino inca:

En la selva alta, los caminos identificados fueron construidos adaptados al relieve, al tipo de suelo y al medio ambiente lluvioso. En el departamento de Huánuco, por ejemplo, presentan un trazo sinuoso, tienen 1 a 1.5 metros de ancho, muros de sostenimiento de plataforma y de talud y calzada elaborada con piedras relativamente planas. Además, presentan canales de drenaje hechos de piedras y canaletas laterales cavadas en el suelo arcilloso.

En cambio, en el departamento de Ayacucho, los caminos observados son generalmente rectos y de cinco a siete metros de ancho. Presentan también una calzada empedrada, canales de drenaje, canaletas laterales y muros laterales de cincuenta a sesenta centímetros de alto. Como el relieve es poco accidentado, los caminos fueron construidos sobre las laderas y con mayor anchura.

Funciones del Qhapaq Ñan – El Gran camino inca  clasico en el Peru:

El Qhapaq Ñan contribuyó a que funcionarios, trabajadores, militares, etc., cumplieran las diferentes funciones administrativas, económicas, militares y religiosas exigidas por el Estado. Al ser la columna vertebral del sistema vial, permitió el desplazamiento de miles de soldados dirigidos hacia la conquista de nuevos territorios. De este modo, a través del Qhapaq Ñan y la red de caminos transversales y de penetración, los ejércitos se movilizaron con el propósito de expandir el Tawantinsuyu y pudieron llegar hasta los pueblos anexados y las fortalezas construidas en las zonas de frontera.

El Qhapaq Ñan sirvió también para integrar los pueblos incorporados a las provincias gobernadas desde los centros administrativos provinciales, como Vilcashuaman, Hatun Xauxa, Pumpu, Huánuco Pampa, Cajamarca, entre otros. El camino permitió el desplazamiento de funcionarios y trabajadores como los mitayos, mitimaes y kamayocs, quienes pudieron cumplir efectivamente con múltiples funciones administrativas y económicas.

Mediante algunos caminos transversales conectados al Qhapaq Ñan, el Estado pudo abastecerse de productos como ají, algodón, coca, maíz, pescado y mullu, la concha spondylus. Estos productos fueron transportados desde los valles costeños y del litoral hacia las tierras altas. El Estado también pudo abastecerse de coca, plumas, maderas finas, miel y oro, productos transportados desde la ceja de selva hacia la sierra.

Por otro lado, los incas consideraron a Guanacaure, Pachacamac y la Isla del Sol en el lago Titicaca como lugares sagrados. Estas huacas tuvieron mucho prestigio y atrajeron peregrinos de muchas partes del Tawantinsuyu, quienes llegaban para realizar sacrificios a los dioses y consultas oraculares a los sacerdotes. Los Caminos del Inca llegaron hasta estos sitios y también hasta otros importantes oráculos andinos regionales como Wariwillka en Huancayo, Pariacaca en Huarochiri y Catequil en Huamachuco. Además, llegaron hasta importantes montañas nevadas, como Sarasara, Carhuarazo, Coropuna, Ampato y Putina, en los departamentos de Ayacucho y Arequipa.

En resumen, el Qhapaq Ñan cumplió la función de ser el eje principal del sistema vial incaico que facilitó la exitosa ejecución de las políticas de gobierno vinculadas a las diferentes actividades militares, económicas, administrativas, políticas y religiosas emprendidas por el Estado. Estas actividades hubieran sido imposibles de realizar sin un sistema vial muy bien planificado, construido y organizado que permita un flujo eficaz en el transporte y en las comunicaciones necesarias para un Estado en permanente expansión – Qori Inka Travel Agency.

 

 

 

 

 

Historia entre Montañas del Peru

Historia entre Montañas del Peru – Qori Inka Travel Agency

Los primeros grupos humanos incursionaron en lo que hoy es el Peru Travel hace más de – 10 mil años. Estos primeros pobladores descendían de inmigrantes asiáticos que luego de cruzar el estrecho de Bering fueron ocupando todos confines del continente americano. Se desplazaban en pequeñas hordas en busca de sus alimentos, obtenidos mediante la caza y el acopio de vegetales. Siendo nómadas, su bagaje cultural era simple (tour Peru magico).

Más adelante, hace aproximadamente seis mil años, aquel remotos habitantes complementaron la actividad recolectora con formas incipientes de cultivo. Transcurridos varios milenios, lograron tornarse por completo en productores de su sustento mediante el desarrollo de la agricultura. Este tránsito de la recolección con agricultura incipiente al pleno dominio agrícola se inició hace unos cuatro mil años, durante el Horizonte Medio o Etapa de la Consolidación de la Civilización, en la que floreció la cultura llamada Chavín (Peru Antiguo).

Desde entonces, con el cultivo de la tierra, las necesidades alimenticias fueron solucionadas de modo más satisfactorio que en edades anteriores, reflejándose esto en un rápido y sostenido crecimiento de la población, así como en un cierto grado de desarrollo cultural, dando lugar a un escenario de civilización de un nivel comparable al de las antiguas culturas matrices del Viejo Mundo (tour valle sagrado de incas).

Desde que el antiguo hombre peruano adoptó el cultivo de la tierra como fuente básica de subsistencia, el aumento de la población se vio frecuentemente confrontado con la insuficiente producción de alimentos. Esto se debió, ante todo, a la falta de sue aptos para cultivo. Dificultad agravada por la frecuente inclemencia climática, expresada en severas sequías que acarreaban períodos de hambruna. Los esfuerzos por vencer este obstáculo parecen explicar tanto el proceso de gestación de la cultura andina como sus características y su desarrollo ulterior (viaje a machu picchu  1 dia by tren).

El territorio del antiguo Peru Travel ha sido siempre poco propicio para la agricultura. En Andes costeños extensos desiertos apenas dejan lugar a una treintena de estrechos valles fértiles muy aislados y distantes entre sí, con escasa lluvia e impredecible irrigación fluvial. Los Andes cordilleranos ofrecen minúscu valles o terrenos verticales igualmente aislados entre la compleja sucesión de elevaciones escarpadas y mesetas inhóspitas. Los agricultores cordilleranos que se asentaron en Andes amazónicos norteños, entre dos y tres mil metros, crearon una cultura andina sui generis por cuanto se vieron en la necesidad de talar la densa vegetación tropical que ahí reina. Lo mismo sucedió en tiempos del Incario con la ocupación de la comarca de Vilcabamba, donde se levanta Machu Picchu montaña y otros portentosos monumentos como Choquequirao y Wiñay Wayna en medio de las montañas.

De ahí se explica que la cultura de Incas (Peru Antiguo), en su fase de mayor esplendor, requiriese un territorio bastante más extenso por habitante en comparación con las antiguas culturas euroasiáticas. Vasto territorio que, paradójicamente, por su restringida fertilidad, no era capaz de producir el sustento necesario y sufría calamidades climáticas recurrentes, como las causadas por el fenómeno de El Niño en Peru. Precisamente esto explica el motivo de la ocupación parcial de Andes amazónicos por andinos de montañas, empeñados en ampliar su frontera agraria por andes.

El duro contraste entre la amplitud del territorio de incas y su limitada utilidad agrícola llamó la atención de cronistas desde  primeros años de la Conquista en el imperio inca (Peru incaico). El misionero español Miguel Cabello Valboa en su Miscelánea antártica (1586), anota que este era un problema capital, causante de una dramática sobrepoblación en pocos espacios habitables “benignos y sanos”; y relata que “la infinita copia de gentes que en discurso de largos años en este Nuevo Mundo se propagó, era tanta que […] no faltaban ya hombres para las tierras sino tierras para hombres” (tours cusco y machu picchu magico 3 dias).

La religiosidad de antiguos peruanos se centraba en obtener la mediación de poderes superiores para lograr producir alimentos sin riesgo (Qori Inka Travel Agency).

El Inca Garcilaso, en Comentarios reales (1609) Cusco, comentaba una y otra vez que “en todo el Peru Travel hay gran falta de tierras de pan”, refiriéndose sobre todo a lo que sucedió en el siglo XVI – Peru, cuando la población nativa fue terriblemente diezmada por las enfermedades y otras causas igualmente derivadas de la invasión y  saqueo española – Peru inca. Garcilaso da a entender que, incluso con la disminución de la población en esa centuria, seguía habiendo demasiada gente en el país, confirmando de este modo que el concepto de sobrepoblación no se refiere al número de habitantes en un espacio determinado, sino a la relación entre este número y la tierra disponible para alimentarlo en el Peru (tours maras moray salineras).

El crecimiento poblacional enfrentado a la insuficiente producción de alimentos, hizo surgir la necesidad de una élite dirigente capaz de imponer una disciplinada organización agrícola y artesanal en Peru. Esta clase social dirigente basó su autoridad en la invocación de poderes mágico-religiosos, se engalanó con prendas exquisitas y ornamentos que hacían aparecer como seres divinos, y apeló a una arquitectura de prestigio para fortalecer su poder. Testimonio de estos pasos iniciales hacia la civilización, hace ya más de cuatro mil años, ha sido la arquitectura monumental en la costa peruana, uno de cuyos ejemp más tempranos y conspicuos es Caral y Sechín Bajo, este último en las inmediaciones del valle de Casma. Estos importantes centros monumentales costeños atestiguan que en esta región, desde muy antiguo, la abundancia de recursos marítimos pudo facilitar un proceso de sedentarismo (Viaje Lima – Ica – Paracas – Cusco – Machupicchu – Puno – Arequipa 15 dias).

La religiosidad de antiguos peruanos se centraba en obtener la mediación de poderes superiores para lograr producir alimentos sin riesgo de impredecibles y siempre severos castigos de la naturaleza. Por eso dioses supremos eran deidades del sustento: Apu, montaña en que se materializa Illapa, una especie de dios del agua, y Pachamama, la tierra madre, su contraparte femenina, que solo podía ser fértil mediante el agua controlada por Apu-Illapa (Camino Inca a Machu Picchu 4 dias / 3 noches).

Cada civilización surge de condiciones originales, íntimamente vinculadas a las características de su territorio. La perenne exigencia de incrementar la producción de alimentos al ritmo del crecimiento demográfico, se muestra como el factor básico que modeló la historia del Peru Travel antiguo desde sus inicios, dándole el perfil que ostenta (Montaña de Siete Colores 1 dia – Vinicunca).

Este dominio de las condiciones de subsistencia en un medio geográfico adverso se impuso en distintos escenarios altitudinales del área de Andes. Para su mejor estudio hemos propuesto una distribución geográfica en Andes costeños, Andes cordilleranos y Andes amazónicos. En la zona norte de esta última región floreció una cultura de raíz andina todavía poco estudiada: la cultura Chachapoyas, y en el sector sur se produjo, en tiempos del Incario, la proyección andina a Vilcabamba (Tours Uros – Amantani – Taquile 2 dias).

No es en el brillo exterior de las riquezas áureas como las de Sipán, ni en monumentos arquitectónicos soberbios como Machu Picchu, como tampoco en la vastedad del territorio conquistado por el Incario, donde se halla el mayor logro de la antigua cultura peruana. Se encuentra en el terreno de su prodigiosa organización social, enfrentando la insuficiente producción motivada por la adversidad de la naturaleza que caracteriza al territorio (Valle Sagrado Conexión Machupicchu 2 dias).

Durante el periodo colonial en Peru, el problema alimentario se redujo notablemente, pero no por mejoras en la administración o en las técnicas de producción, sino como consecuencia del vertiginoso retroceso demográfico experimentado por la población indígena durante sig XVI y XVII – Peru Travel. Aunque duela señalarlo, esta situación, sumada a la explotación intensiva de la riqueza minera, permitió que el virreinato peruano viviera una suerte de edad de oro, pero al costo de graves efectos sociales (Viajes Cusco – Puno – Arequipa – Nazca – paracas 11 dias).

Cuatro sig después en Peru, la crisis alimentaria está nuevamente entre nosotros, con las consecuencias propias de un flagelo de flage que dejaron españoles. De dos millones de personas que poblaban el país a fines del siglo XIX, la población pasó a siete millones en 1940, 17 millones en 1981, 23 millones en 1993 y 26 millones en 2001. Entre 2007 y 2014 se estima que la población peruana ha crecido de 28 millones a casi 31 millones, con una densidad de 24 habitantes por kilómetro cuadrado (Tours al Cañón del Colca 2 días).

Aunque vivimos una realidad histórica distinta, no debemos dar la espalda a la valiosa experiencia de antiguos peruanos, quienes en su tiempo, mediante una adecuada organización social y un detallado conocimiento de las posibilidades ofrecidas por cada piso ambiental andino, dieron prioridad a lograr el sustento de todos sus habitantes y lograron mantener a raya el fantasma del hambre (caminata Inca Jungle Trail a Machu Picchu 4 dias).

El esfuerzo dirigido a conjurar la amenaza del hambre llevó a la formación de múltiples instituciones y a la creación de una variada gama de expresiones culturales que deslumbran al espectador contemporáneo. Tal es el caso de imponentes monumentos arquitectónicos de Chavín de Huántar, Kuélap, o las pirámides de Moche, que debieron cumplir la función de grandes sedes ceremoniales y administrativas (Tours a Machu picchu 1 dia desde Cusco).

Son admirados mundialmente tejidos y la cerámica multicolores de Paracas y Nasca; la fina orfebrería Moche y el arte mural basado en figuras simbólicas policromadas que ostentan temp Moche de Cao Viejo y Huaca de la Luna; asimismo, las tallas de madera con incrustaciones de Chimú, cuya capital Chanchán es considerada la ciudad de barro más grande del mundo; y logros alcanzados por Chachapoyas, constatables en la arquitectura ciclópea de Kuélap y sepulcros en el valle de Utcubamba, entre otros testimonios (City Tour Cusco medio dia).

Hacia 1438 incas mantuvieron bajo una misma autoridad las diversas naciones y etnias que les eran contemporáneas. El Estado que formaron gobernantes Incas, partiendo de su región original del Cusco, fue el más extenso que conoció la América precolombina. Los incas continuaron el celo administrativo que pusieron en práctica desde antaño jerarcas y la elite políticasacerdotal con el fin de organizar con eficacia la producción de alimentos (Caminata a la Laguna Humantay 1 Día).

En cuanto se refiere a diversos patrones culturales desarrollados en tiempos del Incario, también se basaron en la prolongación de milenarias tradiciones andinas. Igualmente recuperaron y difundieron a gran escala conocimientos agrícolas y las técnicas artesanales más avanzadas. Desarrollaron la arquitectura monumental con logros soberbios como Machu Picchu y Sacsahuamán, y la construcción de una red vial que junto con las rutas secundarias se extendía por más de 40 mil kilómetros (Tours Machu Picchu Magico 5 dias / 4 noches).

En 1532, tras la captura y ajusticiamiento en Cajamarca del soberano Atahualpa por conquistadores españoles, todo este largo proceso de experiencia autóctona de organización política y social se interrumpió; igualmente la religiosidad y patrones culturales de la civilización andina fueron desde entonces cediendo, y hasta eclipsándose, frente al impacto de la cultura occidental (quienes somos Qori Inka Travel – Agency Peruano).

 

Reseña Historica de Cusco Tradicional

Reseña Historica de Cusco Tradicional con

Qori Inka Travel –  Agency en Peru

Viajes a Cusco Tradicional – Salidas Diarias

City Tour Cusco medio dia

City Tour Cusco medio dia Cusco es una ciudad cuya historia manifiesta nuestros orígenes. Situado a 3400 msnm, es un departamento ubicado a 1 hora y media al sur este de Lima en avión. Su clima es mayormente frío, con fuertes temporadas de ...
tours cusco tradicionales qori inca travel agency peru tours

Valle Sagrado de los Incas 1 dia

Tour Valle Sagrado de los Incas 1 dia un viaje de Cusco por el Valle sagrado de los inkas empieza del recojo de su hotel 8:40am en Cusco, estaremos dejando la ciudad para atravesar el parque arqueológico inka de Sacsahuaman ...
tours cusco tradicionales maras y moray salineras qori inca travel agency peru tour

Maras Moray Salineras – medio dia

Tour Maras Moray Salineras - medio dia El tour maravilloso se inicia con el recojo de su hotel a las 8:40am en Cusco. Para luego dirigirnos hacia el pintoresco poblado de Maras, distrito de la provincia de Urubamba a 3300msnm ...
tours cusco tradicionales peru travel

Tour Valle Sur medio dia

Tour Valle Sur Cusco - medio dia La zona sur de la histórica ciudad de Cusco comprende un Valle cuyo paisaje es impresionante. Este tour dura aproximadamente 6 horas, donde podrás conocer diversos restos arqueológicos y disfrutar de un excelente ...

Fundación Inca – Tahuantinsuyo – Cusco – Peru Antiguo:

Dos leyendas incaicas atribuyen su fundación a su primer jefe de estado, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas, se afirma que el lugar fue revelado por el Dios Sol (Inti), a los fundadores, después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas. Mientras que la otra leyenda habla sobre los hermanos Ayar; Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Uchu y, finalmente, Ayar Auca. Ayar Manco fue quien fundó la ciudad, en nombre del Creador Viracocha, y en nombre del Dios Sol. Esta ciudad fue originalmente llamada Qosqo (Cusco), y se convirtió en la capital del Tahuaintinsuyu, durante el Gobierno del Noveno Inca, Pachakuteq (tour valle sagrado con conexion a machu picchu 2 dias).

Fundación Española – Cusco – Peru Colonial:

El 23 de marzo de 1534, Francisco Pizarro fundó la ciudad del Cusco, a la usanza española, estableciendo la Plaza de Armas en la ubicación que aún mantiene en la ciudad moderna, y que, también, era la Plaza Principal, durante el Incanato, y que se encontraba rodeada por los palacios de quienes fueron los soberanos incas. En el solar que da al norte de esta plaza, se inició la construcción de la catedral. Pizarro otorgó a la ciudad la denominación de “Cusco, Ciudad Noble y Grande” – Qori Inka Travel Agency.

Durante la época de la Colonia, la ciudad se convirtió en un importante centro comercial y cultural, en los Andes,
ya que se encontraba en las rutas entre Lima y Buenos Aires (paquete de viajes cusco machu picchu magico 3 dias y 2 noches).

Época Republicana – Cusco – Peru Republica:

El Peru declaró su Independencia, en 1821, y la ciudad del Cusco mantuvo su importancia dentro de la organización político-administrativa del país. En efecto, se creó el Departamento de Cusco que abarcaba, incluso, los territorios amazónicos, hasta el límite con el Brasil. La ciudad fue la capital de dicho departamento, y la ciudad más importante del sur este andino (paquete de viaje cusco maravilloso 4 dias).

Ubicación de la Ciudad del Cusco – Peru:

Cusco se ubica en la región sur oriental del Peru, y abarca zonas andinas, así como parte de la selva alta. Al norte, limita con Ucayali, al sur, con Arequipa y Puno, al este, con Madre de Dios, y al oeste, con Apurímac, Ayacucho y Junín (day tours cusco medio dia).

El Departamento de Cusco cubre un área de más de 71,9mil km2 que comprende territorios mayormente montañosos, mientras que los más bajos son cubiertos por la selva amazónica en Peru.

La ciudad del Cusco está ubicada a 3.399 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), y es una ciudad del sureste del Peru, situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, en la cuenca del Río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del Departamento de Cusco y, además, está declarada, en la constitución peruana, como la Capital Histórica del país – Peru (Tour Maras Moray Salineras – medio dia).

Clima de la ciudad de Cusco – Destinos de Viajes a Peru:

El clima cusqueño es relativamente fresco. La temperatura promedio anual fluctúa entre 10.3°C y 13°C (entre 50.54° y 52.34° Fahrenheit). Hay un poco de uniformidad en la temperatura, entre verano e invierno.

Normalmente, hace frío en la noche, y durante las primeras horas de la mañana, la temperatura aumenta considerablemente, hasta el mediodía. En los días soleados, la temperatura alcanza los 20°C. Cusco se halla bajo la influencia macro-climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del Altiplano e, incluso, de la lejana región de la Patagonia. Los vientos que llegan del Altiplano peruano-boliviano son más bien fríos y secos, al igual que los proviniendo de la Patagonia, ingresando por la zona sur oriental y, por lo general, suponen eventos climáticos de mayor escala (Tours Machu Picchu Magico 5 dias).

La altitud en la cual se encuentra la ciudad del Cusco, y su proximidad a la Línea Ecuatorial, genera una variedad de climas, entre los cuales se distinguen dos estaciones bien definidas:

  • La estación de lluvias, de noviembre a febrero o marzo en Cusco. La media de las precipitaciones anuales fluctúa entre 600 y 1,000 m.m. 
  • La estación de secano, de febrero o marzo a octubre en Cusco. Durante el mes de junio, la temperatura cae frecuentemente hasta 5° o 7°C (23° o 19.4°F) e, inclusive, puede llegar a bajo de cero.

Recomendaciones a los turistas nacionales o extranjeros para su viaje a Cusco:

  • Traer ropa abrigadora para sus viajes a Peru.
  • Traer ropa ligera, para poder realizar los tours, como él al Valle Sagrado y a Machu Picchu.
  • Usar bloqueador solar, ya que, a mayor altura, el sol tiende a quemar con mayor intensidad, sobre todo, al medio día es mas fuerte – mas informacion – Qori Inka travel.
  • Por las mañanas, muy temprano (5:00 a 7:00), y a partir de las 19:00 horas, la temperatura, en la ciudad del Cusco, puede llegar hasta 1°C. Así que procure siempre llevar una casaca consigo en su viaje.
  • La ciudad del Cusco, al estar a 3´399 m.s.n.m., posee poco oxígeno en el aire, y es por eso que, al arribar a la ciudad, después de un par de horas, puede ser que Usted se sienta un poco incomodado(a). Eso es normal. Por lo tanto, beba bastantes líquidos, pero, nada de alcohol despues de su viaje – mas informacion Qori Inka Travel.
  • El primer día, no coma carnes, ya que la digestión es más lenta, en una ciudad situada a más de 2´000 m.s.n.m., y esto podría producir cólicos o malestares estomacales.
  • En Cusco, y haciendo los tours, podría llegar a gastar entre 60.00 a más soles diarios, incluyendo almuerzo y comprando recuerdos.
  • Cusco es una ciudad muy segura, y la mayoría de tiendas y restaurantes están abiertos hasta las 22:00 horas.
  • Usted puede disfrutar paseos libres por las calles del Centro Histórico de Cusco, hasta muy tarde, sin problemas – mas informacion  a Qori inka Travel.
  • Se le recomienda consumir alimentos en lugares establecidos y/o recomendados antes de su tours.
  • Lleve siempre consigo dulces de coca o de limón. Así, evitara la fatiga y el mal de altura o hoja de coca.
  • Si Usted tomó la opción del Tren Local para su viaje, dependiendo de la hora de su llegada, podrá ir a la estación de trenes (Perurail o incarail), o deberá ir, muy temprano, al día siguiente, para poder comprar sus boletos. En este caso, vaya muy bien abrigado(a).
  • Para su visita a Machu Picchu, ya que se encontrará en la selva, vista ropa ligera en la cual pueda caminar y sentirse tranquilo(a) y cómodo(a). Pues, no se siente mucho frio, pero, siempre hay la posibilidad de lluvias y vientos fuertes. Así que lleve una casaca para su viaje a machu picchu – Visite Inca Travel Agency.
  • Todos los tours cumplen con las medidas de seguridad necesarias para todos los turistas. De todas formas, lleve una mochila pequeña consigo, en la cual pueda llevar un botiquín de emergencia (TOURS A MACHU PICCHU 1 DIA DESDE CUSCO).
  • Nuestra agencia Qori Inka Travel pone a disposición de cada grupo de viajeros que llega, un encargado quien lo asista, dependiendo de cómo las visitas están siendo realizadas. Así que su asistente de viaje le recomendará qué más podría hacer en la ciudad, o fuera de ella – Qori Inka Travel Agency.

 

 

 

Camino Inca a Machu Picchu

Camino inca a Machu Picchu: Siga la antigua ruta de los incas, explore los andes peruanos y descubra los misterios de Machu Picchu la ciudad inca del imperio incaico en el Peru

¿Quiénes Somos? – QORI INKA TRAVEL – AGENCY 100% LOCAL CUSCO

CAMINO INCA A MACHU PICCHU es un marca de QORI INKA TRAVEL, Agencia de Viajes y Operadora de Turismo autorizada para la venta de Camino Inca a Machu Picchu. Nuestra compañía está localizada en Cusco, la Capital del Imperio Inca y la Capital Turística de América del Sur – PERU.

Best Tour Camino Inca a Machu Picchu

Camino Inca a Machu Picchu 2dias /1noche

Camino Inca a Machu Picchu 2 dias / 1 noche

El camino inca a machu picchu tiene extraordinarios paisajes tropicales calidos por el valle sagrado de los incas, diversos pisos ecológicos, su gran agricultura con andenerias, sus costumbres artesanales, variedad de Flora y Fauna como la observacion de aves "el ...
Existieron diversos caminos de Conexión con Machupicchu, pero actualmente el mas conocido es el que se usa como circuito Turístico, denominado propiamente "Camino Inca " este corresponde a una ruta de 42 kilómetros aproximadamente, pasando por altas montañas y extraordinarios paisajes; transitando por diversos pisos ecológicos con abundante variedad de Flora y Fauna; el camino en algunos tramos presenta empedrados originales, para recorrerlo se requiere de 4 días y termina en la imponente Ciudad Inka de Machupicchu, montaña machupicchu y montaña huayna picchu o wayna picchu.

Camino Inca a Machu Picchu 4dias /3noches

Camino Inca a Machu Picchu 4 dias, es donde existieron diversos caminos de Conexión con Machu picchu, pero actualmente el mas conocido es el que se usa como circuito Turístico, denominado propiamente "Camino Inca" este corresponde a una ruta de ...

Creamos este sitio web teniendo en cuenta que la disponibilidad para el Camino Inca a Machu Picchu se agota rápidamente; ya que está limitado a solo 500 personas por día para el viaje (incluido el personal de apoyo porteadores, chefs, guías profesionales, etc.), lo que hace sumamente necesario realizar la reserva con varios meses de anticipación antes de su viaje a Peru; como mínimo 6 meses de antelación. QORI INKA TRAVEL, siente el orgullo de ofrecer un servicio superior a todos nuestros clientes, ya que gestionamos todos los servicios necesarios para operar y organizar todos los paquetes de viajes que se ofrecen, coches, minibuses, equipos, personal calificado para el cargo, asistentes especializados y guías profesionales.

Le garantizamos la calidad de nuestro servicio de viaje, con cientos de turistas satisfechos. La pasión que tenemos por Perú nos ayuda a crear para usted algunas de las experiencias de viaje más memorables de este maravilloso país, que va a satisfacer los intereses particulares de cada viajero. Con mucho gusto trabajaremos para transformar sus vacaciones ideales en una realidad emocionante de viaje.

Tour Camino Inca con otras Rutas Alternas a Machu Picchu

tours cusco tradicionales peru travel agency machu picchu montaña huayna picchu wayna picchu

Montaña de 7 Colores 1 dia – Vinicunca

La montaña de 7 colores 1 día. Es el Vigilante de la región de Cuzco, El Ausangate es la quinta montaña más alta en el Peru, con su altura de los 5200 metros, durante siglos ha recogido muchos nombres; “El ...
tours cusco tradicionales peru travel

Caminata a la Laguna Humantay 1 Día

Caminata a la Laguna Humantay 1 Día Una gran alternativa para viajeros con un inmenso interés en la naturaleza pero poca cantidad del tiempo, es la caminata a la laguna turquesa de Humantay en tan sólo un día. En la ...

 

Cusco y verá la montaña cubierta de nieve. La altitud de la montaña del Salkantay es de 6.271 m (20.574 pies). Tendrá la mejor oportunidad de ver maravillosos paisajes con gran variedad de flora y fauna, y acampar durante la noche en medio de la montaña sagrada de Salkantay. Conectandose al pueblo de Mollepata, Cusco con Machu Picchu, el Salkantay Trek es un sendero muy antiguo y remoto ubicado en la misma región que el Camino Inka clasico, donde enormes montañas nevadas chocan con exuberantes selvas tropicales.

Salkantay Trek a Machu Picchu 5D/4N

El clásico Salkantay trek a Machu Picchu 5dias y 4noches Es una caminata alternativa al tradicional Camino Inca Clasico. El camino sagrado es una experiencia de vanguardia para la aventura para viajeros que buscan un poco más de privacidad y ...
salkantay trek inca travel agency qori inka peru

Salkantay Trek a Machu Picchu 4 dias / 3 noches

Salkantay Trek a Machu Picchu es uno de los mas clásicos caminos como una alternativa al tradicional Camino Inca a machupicchu. El camino sagrado de los incas es una experiencia de vanguardia para la aventura para viajeros que buscan un ...

 

Inca Jungle Trail a Machu Picchu 4dias/ 3noches

INCA JUNGLE TRAIL A MACHUPICCHU 4D/3N (BIKING – RAFTING – TREKKING– ZIP LINING ) 4D/3N El tour del Inca Jungle trek a MachuPicchu con bicicletas y caminata no es una simple alternativa al clásico Camino Inca, es la aventura más ...

Choquequirao Trek 4D/3N

Choquequirao Trek  es un lugar recientemente descubierto como el último refugio de oro Inka. Es un complejo la ciudad de Choquequirao trekking siendo muy interesante para los viajes de aventura y es una de las caminatas más populares en la zona ...

 

tours cusco tradicionales peru travel

Rainbow Mountain Trek 2dias

La Montaña Arco Iris del Peru, también conocida como Vinicunca, es impresionante y se puede ver el espectacular Ausangate. La montaña de Ausangate se considera una montaña santa (o espíritu de la montaña) por los peruanos locales y es la ...
tours cusco tradicionales peru travel

Rainbow Mountain – Ausangate Trek 4dias

Rainbow Mountain - Ausangate Trek 4dias /3noches - Cusco - Peru La montaña de 7 colores o La Montaña Arco Iris del Peru, también conocida como Vinicunca, es impresionante y se puede ver en el espectacular Ausangate. La montaña de ...

 

Camino Inca Clasico: una de las rutas de trekking mas emblematicas del planeta, que integraba el Capac Ñan (en quechua: Qhapaq Ñan, ‘via principal, “El camino del Señor” o “El camino andino principal”. Es el eje de la red viaria del imperio inca. Todos los caminos se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, desde donde se desprenden una serie de rutas alternas que unen los distintos pueblos del dominio inca. Duran el tawantinsuyu constituyo un medio de integracion para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos politico – administrativo, socioeconomicos, sociales, culturales y ambientales en el imperio inca.

CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE PARA EL CAMINO INCA:

En Peru las autoridades que administran el Santuario inca de Machu Picchu (en el que se encuentra el Camino Inca) solo permiten que 500 personas ingresen por día para visitar el Camino Inca en su caminata.
En este contingente también se contabiliza el staff que acompaña a los viajeros (guías profesionales, porteadores, cocineros) que suman aproximadamente 300 personas. Es por eso que es recomendable realizar las reservas con mucha antelación. 

Las entradas (=autorización) para el Camino Inca son otorgadas por orden de llegada. Las reservas son solicitadas al Instituto Nacional de Cultura (INC). Las reservas son aceptadas solo si contienen los siguientes datos:
– Nombres Completos tal y como aparecen en los pasaportes
– Nacionalidad
– Fecha y Lugar de Nacimiento
– Número de Pasaporte
Así mismo la reserva de Camino Inca requiere de un pre-pago no reembolsable. Esta medida fue introducida por las
autoridades para evitar prácticas inescrupulosas y competencia desleal por parte de agencias informales.
Cabe resaltar que las autoridades en Cusco no aceptan cambios de nombres o de números de pasaporte. En caso de que haya obtenido un nuevo pasaporte (después de haber reservado el Camino Inca) tendrá que llevar su pasaporte antiguo para ser mostrado en la estación de control al inicio del Camino Inca. Si no contara más con su pasaporte entonces deberá traer una copia legalizada de su pasaporte antiguo para que le permitan el ingreso al Camino Inca.
Si su trek del Camino Inca no incluye un porteador extra para su mochila personal, le aconsejemos que haga la reserva con la debida anticipación para poder garantizar este servicio. EL equipaje máximo que lleva cada porteador es de 18 kilos que se puede repartir entre dos personas. 
Duración promedio de caminata: entre 6 y 7 horas (con ascensos y descensos) en el camino inca.
Altura: el paso más alto se encuentra a 4,200m, sin embargo se acampa a menor altura.
Estación: de enero a diciembre (ruta alternativa en febrero, por cierre del Camino Inca).
Grado de dificultad: moderado.

PERURAIL RESTRICCIÓN DE EQUIPAJE PARA EL CAMINO INCA:

PeruRail ha introducido nuevas restricciones para el equipaje de pasajeros que toman el tren a Machu Picchu. Solo se permite una pieza equipaje de mano de máximo 5 kg y 157 cm lineales (alto + largo + ancho). La medida ha sido introducida para evitar el bloqueo constante que sufren las salidas de emergencia del tren con equipajes voluminosos. Para los viajeros efectuando el Camino del Inca se ven exonerados de esta norma siempre y cuando presenten su permiso de la UGM antes de coger el tren.

EQUIPO DE VIAJE PARA EL CAMINO INCA:

– Pasaporte original
– Mochila
– Casaca/Chaqueta/Campera para la lluvia o poncho
– Zapatos de trekking
– Botella para agua
– Ropa de abrigo
– Linterna y pilas
– Sombrero o gorro para protegerse del sol, lluvia y/o frío
– Protector solar y repelente
– Toalla y papel higiénico
– Galletas, barras energéticas, chocolate, etc.
– Efectivo (no hay cajeros automáticos en Aguas Calientes)
– Ropa de baño (si desea bañarse en Aguas Calientes después de la caminata del camino inca)

VISADOS EN SU VIAJE:

No es necesario visado, el pasaporte en vigor es suficiente.

TASAS DE SALIDA DURANTE EL VIAJE:

En el momento de realizar esta ficha técnica no hay que pagar tasas a la salida del país.

QUE ES EL CAMINO INCA?

El Qhapaq Ñan o camino del Inca se tejió a lo largo de una tupida malla de caminos colaterales que evidenció la expansión Inca a lo largo y ancho de la cordillera andina de forma asombrosa permitiéndose así controlar el espacio territorial de manera más adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y enlazaron más de 24.000 kilómetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas más altas y los valles más recónditos, enlazándose de esta manera territorios densamente poblados con otros no tan profusamente habitados.

La visión estatal de los Incas hizo que el Qhapaq Ñan y todos los caminos que se desprenden y articular a este sean concebidos como la máxima representación de poder y control por parte del estado hacia sus súbditos, en cuyo caso los caminos constituían el eje dinamizador de las relaciones de carácter económico, político y social donde al parecer el camino de Shuñin desempeño un papel importante conectando áreas de interés para los Incas. La protección, conservación y puesta en uso social del Qhapaq Ñan constituyen hoy en día el principal reto de nuestro país y la región Andina para de manera conjunta avanzar hacia un encuentro fructífero que vaya a fomentar políticas territoriales y culturales más justas dentro de una visión de territorio equilibrada e incluyente, en donde el patrimonio sea inherente al desarrollo.

EXISTE SU HISTORIA DEL CAMINO INCA A MACHU PICCHU?

El Qhapac-Ñan o camino real, es una de las más grandes obras de ingeniería y poder estatal que muy pocas culturas llegaron a ostentar en nuestra América precolombina, las primeras noticias acerca de su existencia lo obtenemos con los primeros cronistas españoles, quienes acompañaron a sus ejércitos en las campañas de conquistas a lo largo y ancho del callejón interandino. En el año de 1533, el veedor Estete, quien acompañara a Hernando Pizarro en su recorrido de Cajamarca a Pachacamac, al referirse al camino incaico, resalta que: “la mayor parte estaba empedrado y hecho de acequeas por donde corre el agua”, (Guaman Poma 1936, 355-356) ,autores como Humboldt, quien lo recorriera a finales del siglo XVIII y principios del XIX, describe la red vial incásica como: “una de las más útiles y al mismo tiempo más gigantescas obras jamás realizadas por el hombre” (Guamán Poma 1936, 355-356), investigadores más contemporáneos, como Regal, Ravines, Lumbreras, Espinoza y el propio Hyslop quedaron deslumbrados con su majestuosidad la cual, aun hoy causa admiración.

Algunas investigaciones realizadas sobre el Qhapaq Ñan en el Perú y otros países de la región andina, acerca de este han revelando un rasgo particular la presencia de un doble trazo de camino inca ejemplo de ello lo encontramos en los Andes Centrales en la región de Huánuco en el Perú, contrariamente a las investigaciones llevas en Ecuador donde los arqueólogos no han reportado ni registrado un trazo con estas características, por ello considero que el sector de la Loma de Shuñin o Llullin en el Cantón Oña localizada al sur de la Provincia del Azuay , registra este rasgo particular un doble trazo de camino siendo este elemento el cual motivara a desarrollar el presente estudio, trabajo que pretende dar un acercamiento al porque de la presencia de este doble trazo en este sector, para de esta manera asentar un precedente para el desarrollo de futuros trabajos que vayan encaminados a entender e interpretar nuestro vasto legado cultural aun incomprendido. 

EL IMPERIO INCA – SIGNIFICADO DEL CAMINO INCA?

El Qhapaq Ñan y todo su tejido vial que se entrelaza puede ser considerado como el mayor monumento de la América Precolombina su dimensión no obedece precisamente a factores de extensión, sus dimensiones debe entenderse dentro de una la perspectiva integral de una red vial minuciosamente planificada y jerarquizada de forma que garanticé su expansión mantenimiento y funcionalidad tanto en los confines del imperio como en su infraestructura y mantenimiento vial los cuales garanticen su funcionalidad al serbio del inca expresión simbólica explicita en el Qhapaq Ñan.

“La ideología Inca asociaba sus caminos con la división concepual del espacio y la sociedad. Los Incas establecían la ubicación de sus súbditos de acuerdo con su posición en un camino dado. El sistema vial era el símbolo de la omnipresencia inca a lo largo de los andes […] era el vinculo con la autoridad del Estado, que manejaba la mayor parte de la necesidad vital de la mano de obra a través de sus instalaciones en los caminos.”(Hyslop, 1992: 19).

Estructura que permitió al imperio un adecuado manejo de todos los pisos ecológicos en una suerte de articulación del medio físico con el aprovechamiento de sus recursos naturales, según sus pisos altitudinales y trasversales, asociando con ello una misma lógica económica en territorios diversos y distantes algunos aspectos de esta información han sido reunidos por Jonh Murra (1972,1976) “quien ha enfatizado sobre la importancia de las relaciones económicas complementarias[….] “verticales”(Hyslop,1982;259).

El camino posibilito un control social y demográfico, facilitando el traslado de poblaciones enteras de un lugar a otro del imperio, los fines de estos desplazamientos podían ser varios de sometimiento, de producción de traslado de artesanos u otros oficios los cuales servían para los fines del imperio de redistribución territorial de la población de mantenimiento de la infraestructura al servicio del imperio incluida la propia red vial que precisaba de la disponibilidad de gran cantidad de mano de obra tanto para su construcción como para mantenimiento y funcionamiento, tal como ocurriese con los mitimaes que eran trasladados de un sitio a otro sea para construir o terminar las obras del estado, ejemplo de ello lo podemos encontrar en un grupo de Cañarís que fueron transportados hacia el Cuzco (Valle de Yucay) lugar donde posteriormente se ganaron el puesto para resguardar los templos del Inca en Copacabana, se conoce que gran parte de los pueblos que hoy habitan los Andes en su momento fueron producto de estas transmigraciones llevadas a gran escala durante los tres últimos reinados Incas. 

El Qhapaq Ñan también tuvo sus implicaciones espirituales al abrir accesos a los espacios rituales tanto de carácter netamente inca como aquellos preíncas asimilados posteriormente por el Imperio, tal el caso de la loma de Shuñin en Oña.

Para materializar sobre el terreno esta visión integral de consolidación del Imperio, la utilización de una simple red caminera resultaba insuficiente en tamaño y propósito de ello que el imperio requería de herramientas más complejas para el manejo adecuado del territorio por ello el camino se integro a otros componentes que bien podrían definirse como equipamientos lo que condicionaría la visión del Qhapaq Ñan, no como una infraestructura que conecta territorios o espacios sino como un territorio articulado y organizado en el marco de un proyecto Andino, para cuyo funcionamiento era necesario una red de comunicación integral , por ello que al borde del camino o en su ámbito de influencia se colocaron Tambos, Chasquiwasis, Apachetas y se construyeran puentes que facilitase el recorrido al transeúnte de a pie o en llamas, también otros elementos fueron emplazados en los territorios más apartados del imperio tal el caso de los Pucaras, así como se colocaron estos equipamientos en el camino este a su vez posibilito la articulación de nuevos espacios urbanizados cuya disposición no fue casualidad de acuerdo a la organización dispuesta desde el Cuzco.

QUE OPINIONES SE TIENE DE LOS CRONISTAS Y AUTORES CONTEMPORÁNEOS?

Las primeras noticias acerca de la existencia del Qhapaq Ñan o camino del Inca lo tenemos en los primeros relatos de los cronistas españoles, que a su llegada a territorio del Tahuantinsuyo se preocuparon por recopilar información acerca de la cultura y costumbres de sus habitantes. 

Entre estos los primeros cronistas que hacen alusión al camino del inca, encontramos los descritos por el veedor Miguel de Estete, entre los años 1533-1534, durante el viaje que realizara acompañando a Hernando Pizarro desde Cajamarca a Pachacamac para activar el rescate de Atahualpa a su retorno por la sierra en persecución del general Chalcuchima, resalta que “la mayor parte estaba empedrado y hecho de acequias por donde corre el agua” (Guaman Poma 1936, 355-356); (Estete [1533] 1924 ;330,342) esto para la región de Huanuco Pampa o Piscobamba donde los encontraron anchos y cercados por peñas “hechos unos escalones de piedra. ”(Estete [1533] 1924; 330,342). Siendo este uno de los más antiguos relatos acerca del Qhapaq Ñan o camino inca en el antiguo Perú.

Mientras que para aquellos los caminos, localizados en la costa norte Peruana este mismo cronista alude “en los valles costeños eran anchos limpios y tapiados por altos muros con árboles que daban sombra.”(Estete [1533] 1924;
330,342).

Hernando Pizarro quien estuvo al mando del ejército, al ver los caminos del inca menciona: “El camino de la sierra es cosa de ver, porque en verdad, entierra tan fragosa en la cristiandad, no se han visto tan hermosos caminos, toda  la mayor parte de la calzada”. (Prescott, volI, p.444) (Humboldt, 2006; 129) Años más tarde Pedro Cieza de León, acompañando a los ejércitos españoles por la cordillera de los andes menciona:

“Una de las cosas que yo mas admire, contemplando y notando las cosas de este reino, fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hacer caminos tan grandes y tan soberbios como por él vemos, y qué fuerzas de hombre bastaron a los hacer, y con qué herramientas e instrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas, para hacerlos tan anchos y tan buenos como están; porque parece que si el emperador quisiese mandar hacer otro camino real, como el que va de Quito a Cusco o sale de Quito par ir a Chile, ciertamente creo que, con todo su poder, para ello no fuese poderoso ni fuerzas de hombres le pudiesen hacer, sino fuese con la orden tan grandeque para ello los incas mandaron que ovise”. (Cieza de León 1967 cap. 15)

Relato que posteriormente tomaran muchos otros cronistas como referencia para escribir los suyos propios. Así tenemos los plasmados por el jesuita Bernabé Cobo, quien cincuenta años más tarde escribió:”los caminos incas que,
considerando unos pocos aparejos de esta gente tenía de artífices, instrumentos y herramientas, era obra grandiosa que podía competir con las más soberbias de los romanos”. (Cobo 1964: libro 12, Cáp.31) Cosa similar encontramos en los relatos y descripciones que realizara el cronista Agustín de Zarate acerca del mismo tema camino inca:

“… hicieron un camino por toda la cordillera de la sierra muy ancho y llano, rompiendo e igualando las peñas donde era menester, y igualando y subiendo las quebradas de mampostería; tanto que algunas veces subían la labor desde quince y veinte estados de hondo”. (Zarate 1947 cap. 10) 

Mientras que los caminos de la costa “tenía cuarenta pies de ancho con muy gruesas tapias del un cabo y del otro, y cuatro o cinco tapas (estados) en lo altos continuaba el mismo camino por los arenales incando palos y estacas por cordel para que no se pudiera perder el camino” (Zarate 1947 cap. 10) medida que se aproximaría a las observadas por Hyslop sobre el terreno, alrededor de los 16mts de ancho.

Descripciones similares vamos a encontrar para aquellos caminos que atraviesan terrenos agrícolas, áreas densamente pobladas o comarcas de mucha importancia para el inca así encontramos la mencionada por Cobo:

“La razón por la que estaban cercado de tapias este camino por los valles de chácaras y sementeras dicen los indios que era porque cuando marchaban por el los ejércitos, fuesen recogidos los soldados dentro de aquellas paredes y no se desmandasen por las chacaras y sembrados a hacer daño,[…]” (Cobo 1964 libro 12 cap. 13)

Cieza y Cobo estimaron sus anchos entre 12 y 15 pies, es decir entre los 3mts y lo 8mts respectivamente, cifra que Hyslop estima probablemente exacta, ejemplo de ello lo encontramos en el camino de la región de Lunahuaná en el
Perú. (Hyslop, 1992; 67). 

Como podemos apreciar en estos relatos el camino Inca o Qhapaq Ñan fue en sí mismo la máxima representación de construcción, organización y exactitud por parte del Inca hacia el estado y sus súbditos, no olvidemos que muchos de los cronistas basan su relatos tan solo en aquellas rutas principales y no en aquellos trayectos secundarias o transversales al camino, lo que explicaría que estas rutas llevaban a sitios de poco o ningún interés para los españoles.

No podemos dejar de lado, aquellos aportes que realizaran los viajeros del siglo XVIII y XIX, acerca del camino Inca, así podemos citar a Alexander Von Humboldt el cual menciono: “El gran camino del incaico fue una de las más útiles, y al mismo tiempo más gigantesca obra jamás realizada por el hombre” (Humboldt [1813]; 1968) no puede ser tomada a la ligera (Hyslop, 1992; 45) 

Ya entrado el siglo XX, con el advenimiento de la arqueología y la antropología como ciencia, encontraríamos ha investigadores como Udo Oberem quien respecto al tema menciona:

“No existía una razón para construir algo semejante, pues estaba destinado puramente para peatones y caravanas de llamas. Solo en la cercanía de los lugares más grandes, este camino iba a ser más anchoy revestido. Por lo demás era suficiente el uso de redes viales ya existentes y acaso entrelazándolas entre sí.” (Oberen ,1988; 148).

Tampoco descuidemos aquello trabajos realizados por autores como Kendall (1973:b:113,137-139), Agurto (1980:112-115-118), Tello (1942:47) Zuidema y Poole (1982), Leviller (1946:26-33) Salomón (1978 ) entre otros investigaciones que han aportado una visión más clara acerca del rol que desempeñaba el Qhapaq-Ñan dentro del estado Inka y su sociedad, siendo uno de los trabajos más detallados y especializados al respecto aquel presentado por John Hyslop 1984 “The Inka Road System “ estudio técnico investigativo aun vigente si queremos referirnos al Qhapaq Ñan o simplemente a los caminos en el Tahuantinsuyo.

Entre las publicaciones más recientes a nivel internacional escritas sobre el tema encontramos la obra de Ricardo Espinoza, trabajo de campo llevado a cabo en el año de 1999 y editado en el Perú en 2002 “La gran ruta inca: el Qhapaq Ñan” estudio que posteriormente se instituyera como punto de partida para los trabajos emprendidos por la UNESCO en su afán de declarar al camino Inca como Patrimonio de la Humanidad, trabajo que presenta uno de los mejores registros fotográficos realizados hasta el momento sobre esta temática. 

En el ámbito nacional podemos encontrar publicaciones como la de Antonio Fresco el “Ingañan” para el año 2004, y la de Anne Marie Hocquenghem, José Poma y Lorena Salcedo, en el año 2009 “La Red vial incaica en la región sur del Ecuador” obra de carácter técnico investigativo que aportan valiosos datos sobre dicha tópico, no con ello queremos desmerecer las demás publicaciones relacionadas al tema dentro y fuera de nuestro país. 

CONCLUIMOS SOBRE EL CAMINO INCA?

El Qapaq Ñan o camino del Inca se tejió a lo largo de una tupida malla de caminos colaterales que evidenció la expansión Inca a lo largo y ancho de la cordillera andina de forma asombrosa permitiéndose así controlar el espacio territorial de manera más adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y enlazaron más de 24.000 kilómetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas más altas y los valles más recónditos, enlazándose de esta manera territorios densamente poblados con otros no tan profusamente habitados.

Esta red caminera no se creó repentinamente los incas aprovecharon los antiguos trazos de camino de los territorios conquistados, logrando articular una red de dimensiones subcontinentales que a su vez precisaba de otras herramientas más complejas para el manejo territorial, muchos de ellos podríamos definirlos como equipamientos que acondicionan la visión del Qhapaq Ñan no únicamente como una infraestructura que conecta territorios, sino como un territorio articulado y organizado dentro del marco político andino elementos que se ven claramente manifestados en la zona de Oña a través de sitios como el Tambo de Dumapara, el Tambo de Ñamarin este probablemente localizado en el sector conocido como “Las Piedras o Paredones” mencionado por Hocquenghem en su estudio, igual cosa ocurre con los puentes como el de Chacahuizho o Cruzpamba que muestran elementos constructivos incas a mas de ello el propio trazo de camino inca en la ladera de la loma de Shuñin, elementos que nos permiten darnos una idea acerca de la importancia del sector.

Ante todo el Qhapaq Ñan o camino inca fue un elemento conector de realidades territoriales diversas y distantes cuya expresión formal y perceptual constituye los paisajes andinos, espacios que el Inca modeló combinando los conocimientos locales de los procesos naturales con los suyos propios y estos a su vez se pusieron al servicio del imperio elementos claramente visible en el sector de Oña y en especial en la Loma de Shuñin al ser este un paso obligado para todo tipo de enseres, tanto en sentido vertical como horizontal lo que facilito el comercio de manera local como regional. 

La visión estatal de los Incas hizo que el Qhapaq Ñan y todos los caminos que se desprenden y articular a este sean concebidos como la máxima representación de poder y control por parte del estado hacia sus súbditos, en cuyo caso los caminos constituían el eje dinamizador de las relaciones de carácter económico, político y social donde al parecer el camino de Shuñin desempeño un papel importante conectando áreas de interés para los Incas, áreas que bien podían tener un carácter político administrativo y religiosos este ultimo muy recurrente entre los incas cuando asimilaban para sí ciertos elementos religiosos propios de la iconografía local ejemplo de ello lo encontramos latente en Loma de Shuñin en el Cantón Oña, espacio que articula claramente esta concepción no solamente en el trazo de camino inca por el sector sino también en el santuario de altura emplazado en la parta superior de la loma, es probable que este desempeñara un papel muy significativo en un momento determinado de la historia. 

La protección, conservación y puesta en uso social del Qhapaq Ñan o camino inca constituyen hoy en día el principal reto de nuestro país y la región Andina para de manera conjunta avanzar hacia un encuentro fructífero que vaya a fomentar políticas territoriales y culturales más justas dentro de una visión de territorio equilibrada e incluyente, en donde el patrimonio sea inherente al desarrollo. 

 

 

 

 

La Cordillera Blanca – Montaña

Viaje a la Cordillera Blanca una montaña maravillosa en el Peru

La compleja geografía del Peru Traveles producto de intensos procesos geológicos y de la acción de fuerzas naturales que han ido modelando el paisaje de montañas, creando escenarios de mucha belleza y, al mismo tiempo, de fuerte desafío para la vida humana. La tierra, el agua, el aire, los hielos, las montañas, el mar, el subsuelo, los bosques, son materias en movimiento, cuyos elementos de riesgo pueden ser comprendidos y anticipados, moderados o agravados, dependiendo de nuestra propia acción sobre ellos. Por ello es importante impulsar el conocimiento sobre estos paisajes, su origen, evolución y carcaterísticas bio-físicas y culturales (viaje con Qori Inka Travel – Agency.

Best Tour Camino Inca a Machu Picchu

Camino Inca a Machu Picchu 2dias /1noche

Camino Inca a Machu Picchu 2 dias / 1 noche

El camino inca a machu picchu tiene extraordinarios paisajes tropicales calidos por el valle sagrado de los incas, diversos pisos ecológicos, su gran agricultura con andenerias, sus costumbres artesanales, variedad de Flora y Fauna como la observacion de aves "el ...
Existieron diversos caminos de Conexión con Machupicchu, pero actualmente el mas conocido es el que se usa como circuito Turístico, denominado propiamente "Camino Inca " este corresponde a una ruta de 42 kilómetros aproximadamente, pasando por altas montañas y extraordinarios paisajes; transitando por diversos pisos ecológicos con abundante variedad de Flora y Fauna; el camino en algunos tramos presenta empedrados originales, para recorrerlo se requiere de 4 días y termina en la imponente Ciudad Inka de Machupicchu, montaña machupicchu y montaña huayna picchu o wayna picchu.

Camino Inca a Machu Picchu 4dias /3noches

Camino Inca a Machu Picchu 4 dias, es donde existieron diversos caminos de Conexión con Machu picchu, pero actualmente el mas conocido es el que se usa como circuito Turístico, denominado propiamente "Camino Inca" este corresponde a una ruta de ...

Tours Montaña Salkantay Trek – Rutas Alternas a Machu Picchu

tours cusco tradicionales peru travel agency machu picchu montaña huayna picchu wayna picchu

Montaña de 7 Colores 1 dia – Vinicunca

La montaña de 7 colores 1 día. Es el Vigilante de la región de Cuzco, El Ausangate es la quinta montaña más alta en el Peru, con su altura de los 5200 metros, durante siglos ha recogido muchos nombres; “El ...
tours cusco tradicionales peru travel

Caminata a la Laguna Humantay 1 Día

Caminata a la Laguna Humantay 1 Día Una gran alternativa para viajeros con un inmenso interés en la naturaleza pero poca cantidad del tiempo, es la caminata a la laguna turquesa de Humantay en tan sólo un día. En la ...

 

Cusco y verá la montaña cubierta de nieve. La altitud de la montaña del Salkantay es de 6.271 m (20.574 pies). Tendrá la mejor oportunidad de ver maravillosos paisajes con gran variedad de flora y fauna, y acampar durante la noche en medio de la montaña sagrada de Salkantay. Conectandose al pueblo de Mollepata, Cusco con Machu Picchu, el Salkantay Trek es un sendero muy antiguo y remoto ubicado en la misma región que el Camino Inka clasico, donde enormes montañas nevadas chocan con exuberantes selvas tropicales.

Salkantay Trek a Machu Picchu 5D/4N

El clásico Salkantay trek a Machu Picchu 5dias y 4noches Es una caminata alternativa al tradicional Camino Inca Clasico. El camino sagrado es una experiencia de vanguardia para la aventura para viajeros que buscan un poco más de privacidad y ...
salkantay trek inca travel agency qori inka peru

Salkantay Trek a Machu Picchu 4 dias / 3 noches

Salkantay Trek a Machu Picchu es uno de los mas clásicos caminos como una alternativa al tradicional Camino Inca a machupicchu. El camino sagrado de los incas es una experiencia de vanguardia para la aventura para viajeros que buscan un ...

 

Inca Jungle Trail a Machu Picchu 4dias/ 3noches

INCA JUNGLE TRAIL A MACHUPICCHU 4D/3N (BIKING – RAFTING – TREKKING– ZIP LINING ) 4D/3N El tour del Inca Jungle trek a MachuPicchu con bicicletas y caminata no es una simple alternativa al clásico Camino Inca, es la aventura más ...

Choquequirao Trek 4D/3N

Choquequirao Trek  es un lugar recientemente descubierto como el último refugio de oro Inka. Es un complejo la ciudad de Choquequirao trekking siendo muy interesante para los viajes de aventura y es una de las caminatas más populares en la zona ...

 

tours cusco tradicionales peru travel

Rainbow Mountain Trek 2dias

La Montaña Arco Iris del Peru, también conocida como Vinicunca, es impresionante y se puede ver el espectacular Ausangate. La montaña de Ausangate se considera una montaña santa (o espíritu de la montaña) por los peruanos locales y es la ...
tours cusco tradicionales peru travel

Rainbow Mountain – Ausangate Trek 4dias

Rainbow Mountain - Ausangate Trek 4dias /3noches - Cusco - Peru La montaña de 7 colores o La Montaña Arco Iris del Peru, también conocida como Vinicunca, es impresionante y se puede ver en el espectacular Ausangate. La montaña de ...

 
 

Asimismo, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Peru Traveles alta debido a diversos factores como la variabilidad climática, la geomorfología y la intensa actividad geodinámica. Los procesos evolutivos de la tierra determinan el comportamiento de los aoramientos rocosos e incrementan los procesos erosivos. La variabilidad climática extrema tiene su principal expresión en fenómenos como las sequías, las heladas y las lluvias intensas que al ocurrir sobre un accidentado territorio, contribuyen a la ocurrencia de huaycos e inundaciones. Muchas veces, los eventos sísmicos y los fenómenos periódicos como El Niño incrementan la erosión, lo que favorece los deslizamientos, e inuyen en la inestabilidad de los glaciares de nuestra cordillera y, por tanto, en una mayor probabilidad de que se produzcan aluviones (viajes a peru).

donde esta ubicado la cordillera blanca para un trekking?

 
La Cordillera Blanca del Peru Travelse encuentra aproximadamente a 300 kilómetros al norte de Lima, en la región Ancash. Es la mayor cadena de montañas tropicales del mundo y cuenta con más de 300 picos con alturas superiores a 6000 metros. De ellos, el Huascarán es el más alto (6768 metros) y también la montaña más alta del Perú. Otros picos muy
conocidos son el Chacraraju (6112 metros), el Artesonraju (6025) metros, el mismo que es el símbolo de los estudios cinematográcos ‘Paramount’), el Alpamayo (5947 metros), el Pirámide (5885 metros) y el Pisco (5752 metros). La cadena es un paraíso para montañistas y caminantes debido a la facilidad de acceso, la belleza de sus paisajes y la multitud de elevadas montañas (camino inca 4 dias a machu picchu).

En 1975 se creó el Parque Nacional Huascarán que abarca la totalidad de la Cordillera Blanca por encima de 4000 metros sobre el nivel del mar (una supercie de 3400 km2), con la excepción de Champara, al norte. Los principales objetivos de la creación de este parque son la conservación y el desarrollo sostenible, y la lucha contra los impactos negativos de las actividades económicas, en particular la minería y el turismo. La flora y fauna locales son sumamente diversas e incluyen muchas especies raras y endémicas (ver, por ejemplo, Wildowers of the Cordillera Blanca por H. Kol and K. Kol, 1997). Debido a sus características únicas, UNESCO declaró al Parque como Sitio del Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985 (Viajes a machu picchu por 1 dia en tren desde cusco). 

La Cordillera Negra, situada al oeste de la Cordillera Blanca, está formada por picos algo más bajos. Debido a su menor altura y porque recibe menor precipitación, no está cubierta de nieve, lo que explica su nombre. El mayor pico, el Rocarre (5187 m), se sitúa al norte de la cordillera. Al medio está el bello y densamente poblado Callejón de Huaylas, donde se ubica Huaraz, capital de la región y principal centro turístico. El Río Santa es el principal río de la región. Nace en el sureste y corre en dirección noreste a lo largo de aproximadamente 100 kilómetros. Luego se dirige al oeste y atraviesa el profundo y muy impresionante Cañón del Pato para luego verter sus aguas en el Océano Pacíco cerca de la ciudad de Chimbote (tours valle sagrado de los incas 1 dia).

La Cordillera Central, situada al este, es más corta y menos alta la montaña, y por tanto menos impresionante. Está separada de la Cordillera Blanca por el Callejón de Conchucos, cuyos ríos discurren hacia la cuenca del Océano Atlántico, en  dirección a la Amazonía principalmente por el Río Marañón. Se trata de una cuenca menos claramente definida que comprende las zonas de mayor elevación de los valles formados por los diversos tributarios del Río Marañón (viaje a las fiestas del cusco tradicional).

Quienes viajan en ómnibus desde Lima avistan la Cordillera Blanca Montaña por primera vez en el Paso de Conococha, a 4080 metros de altura. En esta zona elevada del Callejón, el valle es amplio y formado por vastas pampas de poca pendiente al pie del impresionante grupo Pastoruri. Después de Recuay, el Río Santa y los valles formados por sus tributarios empiezan a cortar el terreno y los picos se hacen menos frecuentes, quedando su visión generalmente obstaculizada por los las estribaciones que cortan la supercie alrededor de 3000 metros de altura. Estas faldas de montaña están intensamente cultivadas y en ellas la irrigación agrícola cobra creciente importancia a medida que disminuye la altura debido al aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias, lo que también se cre la ceja en la vegetación y los cultivos, que pasan a ser verdaderamente tropicales a media que avanzamos hacia el norte. Este clima más templado y el paisaje nítidamente más tropical son unas de las características de Caraz, el segundo centro turístico en importancia en la cuenca del Río Santa (viaje a la montaña del arco iris – vinicunca). La Cordillera Blanca es una barrera para los vientos provenientes del este que cargan humedad desde la cuenca amazónica. Por eso, las lluvias en los ancos orientales de la Cordillera también son mucho más intensas, y se acumula nieve que forma un mayor número de glaciares que en los ancos occidentales. Asimismo, el Callejón de Huaylas es mucho más seco que el Callejón de Conchucos. Sin embargo, esta tendencia se invierte cuando se produce el fenómeno de El Niño, durante el cual los vientos procedentes del oeste traen humedad desde el Océano Pacíco. 

En general, el clima está marcado por fuertes diferencias estacionales, con una estación de lluvias (que se prolonga de octubre y noviembre hasta el mes de abril o principios de mayo) y una estación seca, se registran fluctuaciones extremas de temperaturas, particularmente en las zonas de altura.

La población rural de la Cordillera Blanca montaña aún habla quechua y conserva muchas características de la cultura andina tradicional. Particularmente, en los valles más distantes y en las zonas de puna o gran altura, predomina el uso tradicional de la tierra y, en las alturas, la ganadería constituye la actividad principal. Se encuentran muchos restos de las culturas precolombinas, como andenes, caminos y otras construcciones y monumentos, de los cuales el más importante es el complejo de Chavín de Huántar, que se remonta aproximadamente al año 500 antes de nuestra era. En vista de las grandes variaciones climáticas estacionales, la irrigación es un componente importante de la vida rural en las zonas bajas y ha sido practicada desde tiempos inmemoriales (camino inca 2 dias a machu picchu).

 
El Clima de la montaña blanca – Inca Travel Agency:

el clima tropical está marcado por ligeras variaciones estacionales de temperatura, mientras que la precipitación a menudo varía fuertemente, tanto estacional como anualmente. Lo primero queda demostrado por los datos para Huaraz, ubicada a 3100 metros de altura, que muestran que la temperatura a lo largo del año varía solamente 1,5oC. Por el contrario, las variaciones cotidianas de la temperatura son signicativas, particularmente a mayores alturas.

Los cambios de temperatura a medida que aumenta la altura se producen gradualmente. Una manera usual de describir este cambio es mediante un gráco que muestra la relación entre la elevación sobre el nivel del mar y la temperatura media anual. La tasa de cambio de la temperatura a medida que ascendemos se denomina tasa adiabática. Uno de los primeros cientícos modernos que estudió este fenómeno en América del Sur fue Alexander von Humboldt, naturalista en cuyo honor se nombró la corriente fría que corre a lo largo de la costa de Peru Travely Chile (viajes a choquequirao montaña con ciudadela inca).

“Cuando lo comprimimos, el aire se calienta (puede comprobarlo utilizando una bomba, como el inador de neumáticos del automóvil). Cuando el aire se expande, se enfría. Este es el principio físico gracias al cual funciona un refrigerador. En un refrigerador se comprime fuertemente un gas, por lo cual se calienta. Luego se libera el calor hacia el entorno circundante usando un radiador externo (lo que se puede comprobar tocando el radiador). Cuando enfriamos el gas hasta la temperatura ambiente, se expande y se enfría. Y eso es exactamente lo que se necesita para enfriar la parte interior del refrigerador. Lo mismo sucede con el aire que respiramos. Su presión al nivel del mar es aproximadamente una atmósfera. Cuando ascendemos, la columna de aire encima nuestrose hace más pequeña (la atmósfera de la Tierra se hace más delgada) y también disminuye el peso de la columna, que constituye la presión del aire. A una elevación de más de tres kilómetros, empezamos a sentir este cambio de la presión de aire. Al aumentar la altura, se puede sufrir de mal de altura, que es resultado de la baja presión del aire y la menor cantidad de oxígeno. Cuando el aire asciende, como por ejemplo cuando el viento sopla contra una montaña, se expande y enfría. Al ascender por las montañas, la presión del aire disminuye y la temperatura cae. En el trópico, donde las temperaturas a nivel de mar son elevadas, hay que subir más en las montañas para llegar a la línea de nieve (temperatura media anual de 0 oC) que en las montañas situadas en latitudes elevadas, donde la línea de nieve puede encontrarse a muy baja altura. “

 
Cada cierto tiempo se produce el fenómeno de El Niño durante el cual los vientos súbitamente cambian de dirección hacia el oeste, la corriente fría desaparece y las aguas oceánicas costeras se calientan. Al mismo tiempo, la precipitación pluvial aumenta signicativamente en la zona costera usualmente seca y en las montañas adyacentes (tours a machu picchu 2 dias en tren).

Nos preguntamos cuál es la causa de todos estos fenómenos que tienen un signicativo impacto en la vida de los pueblos de los Andes y que también son un factor de mucha relevancia para los montañistas y caminantes que visitan la Cordillera Blanca. Por ejemplo, es difícil entender por qué la línea de nieve de la Cordillera Blanca se encuentra a menor altitud que en otros puntos de los trópicos y, en consecuencia, que haya muchos más glaciares, sin que todavía podamos comprender las causas básicas de estos fenómenos (valle sagrado con conexion machu picchu 2 dias).

Las Estaciones de la montaña blanca – Qori Inka Travel:

La intensidad de la radiación solar varía según las estaciones. En el hemisferio norte, la radiación solar alcanza su punto máximo durante los meses de abril a setiembre, mientras que en el hemisferio sur lo hace en el periodo de octubre a marzo. Esto implica que el Sol se encuentra verticalmente encima de la línea ecuatorial dos veces al año. Al apartarnos dela línea ecuatorial, las diferencias estacionales en la radiación solar aumentan, pero en el trópico no bastan para hacer que las diferencias estacionales de temperatura sean signicativas (viaje a maras moray salineras).

La radiación solar es la energía que causa la evaporación del agua y el calentamiento del aire húmedo que se genera. El peso del aire caliente es relativamente menor y por tanto ese aire asciende (como en el caso de los globos aerostáticos). Al ascender, el aire húmedo se enfría y se forman nubes por condensación del agua presente en forma de vapor de agua.

Este proceso la condensación del vapor de agua en gotas de agua (nubes) libera calor y por tanto se limita el enfriamiento con lo que el aire húmedo puede ascender hasta gran altura. También de esta manera se forman las enormes nubes de tormenta (cúmulo-nimbos) características de los trópicos húmedos que se acumulan durante el día para dar lugar a fuertes tormentas de lluvia en las tardes y nalmente desaparecer en la noche, siguiendo el patrón diurno de radiación solar. La zona caracterizada por este aire ascendente muy húmedo se denomina zona de convergencia intertropical (qori inka travel agency).

Al alejarnos de esta zona de aire ascendente, disminuye la radiación solar y por tanto el aire contiene menos humedad. A gran altura en la zona de convergencia intertropical, las masas de aire se mueven al norte y al sur, donde empiezan a descender. Descienden por una razón sencilla. A baja altura en la zona de convergencia intertropical, la presión atmosférica es menor y, por tanto, el aire uye de las latitudes superiores a la zona de convergencia, empujado por las diferencias de presión. Estos vientos que son consecuencia del ujo de masas de aire se conocen como los vientos alisios: del noreste en el hemisferio norte y del sureste en hemisferio sur. Todo el sistema conforma una especie de faja transportadora doble de celdas en donde giran las masas de aire. Son las llamadas celdas Hedley. Evidentemente, la posición de la zona de convergencia intertropical oscila del hemisferio norte al hemisferio sur, y viceversa.

El aire descendente se calienta y entonces puede retener más agua en forma de vapor. Una consecuencia muy importante es que los vientos alisios son secos y cuando soplan estos vientos, las estaciones son secas, especialmente cuando la zona de convergencia intertropical (ZCIT) está distante. En el Perú, ello sucede en el periodo cuando la ZCIT está al norte del Ecuador, es decir de abril a setiembre.

Hidrologia de la cordillera blanca – Travel Agency Peru:

En las cabeceras, los ríos que se forman en la Cordillera Central reciben sus aguas principalmente del hielo derretido de los campos de nieve y de los glaciares. Su descarga es controlada principalmente por las variaciones estacionales de temperaturas y de la cobertura nubosa. La mayor parte de los valles cuenta con varios lagos pequeños y grandes de origen glacial en los cuales se descargan estas aguas del derretimiento glacial. El nivel del agua de los lagos oscila pero estos lagoscumplen la importante función de amortiguar las variaciones de la descarga de aguas.

El resultado de esta combinación de descargas que tienen un componente importante de agua de deshielo y la amortiguación de las uctuaciones gracias a los lagos es que los ríos que bajan de la Sierra e ingresan a ‘callejones’ presenten una descarga bastante regular, característica de estos ríos alimentados principalmente por los glaciares.

Cuando se dirigen hacia el norte, las características de las descargas de los ríos Santa y Marañón se modican gradualmente debido a la contribución de tributarios que se originan en áreas no glaciales. Ello se traduce en una variación algo más estacional de las descargas. Sin embargo, incluso al final de la época seca, esta descarga sigue siendo signicativa. 

Todo ello queda convenientemente demostrado por los datos de precipitación mensual y de descarga promedio. Se sabe que, incluso durante los meses muy secos de junio y julio, varios ríos todavía presentan descargas considerables. Las diferencias de descargas pueden estar íntimamente relacionadas con el aporte de las aguas de derretimiento de los glaciares, que quedan bien caracterizadas por la tasa de glaciación. Esta tasa de glaciación es evidentemente más elevada en el valle de Parón, donde la descarga es relativamente elevada incluso en la época seca La disponibilidad de aguas fluviales para consumo humano e irrigación en beneficio de las poblaciones que viven en los ‘callejones’ es uno de los principales aportes de la Cordillera Blanca. Permite una importante actividad agrícola gracias a la irrigación y a pesar de la marcada estación seca, hecho que ya se conocía hace miles de años. En el caso delRío Santa, permite también una producción sostenida de energía hidroeléctrica en el Cañón del Pato e importantes proyectos de irrigación en el desierto costero.

El cambio climático amenaza signicativamente el futuro suministro de agua durante la época seca debido a la fuerte reducción del área de glaciares y del agua almacenada en forma de nieve y hielo. A corto plazo, el calentamiento causa un mayor derretimiento masivo y, por tanto, una mayor descarga. No obstante, esta ventaja de corto plazo rápidamente se convierte en una desventaja a largo plazo debido a que las cantidades de agua almacenadas disminuyen signicativamente y, tarde o temprano, podrían llegar casi a desaparecer. La preocupación por este posible impacto ha dado lugar a varios estudios importantes sobre los glaciares de la Cordillera Blanca y el impacto del cambio climático actual y en el futuro.

Resumen Clima de la cordillera blanca – Qori inka Travel.

  • Las estaciones secas y húmedas se alternan en relación a los cambios de la posición de la zona de convergencia intertropical, es decir la posición del sol en relación al Ecuador. 
  • La humedad proviene principalmente del este, especialmente cuando la zona de convergencia intertropical se encuentra en el sur. Sin embargo, esta situación se invierte durante los fenómenos de El Niño, cuando la humedad proviene del oeste.
  • Un segundo factor importante es la orografía de los Andes, que presentan un lado seco a sotavento y un lado húmedo a barlovento. También este patrón se invierte durante los eventos de El Niño.
  • Las diferencias estacionales de temperaturas son reducidas.
  • Al aumentar la altura, las temperaturas medias anuales disminuyen y las uctuaciones diurnas de temperatura aumentan.
  • Aunque la zona presenta una marcada estación seca, la falta de precipitación durante esta estación es compensada por un aumento de derretimiento de nieve y hielo.
  • Los abundantes lagos glaciales actúan como amortiguadores, imitando la uctuación de la descarga de los ríos que descienden de la Cordillera Blanca.

Viaje a Llanganuco – Montaña de la cordillera blanca:

¿Qué veremos en Llanganuco durante el viaje con Qori Inka Travel?
Excursión adicional. Un día. Refugio Peru TravelCampamento base de Pisco (5752 metros).
Albergue moderno de montaña.
Excursión adicional. Un día. Laguna 69
Excursión adicional. Un día. Portachuelo de
Llanganuco y valle Morococha

Un día de viaje desde Huaraz. 75 kilómetros por tierra. A partir de Llanganuco es posible realizar interesantes excursiones de un día de duración del viaje.
Altura: 3100
3950 metros por tierra. Excursiones de un día desde Llanganuco: Refugio Peru Travel(4665 metros), Laguna 69 (4600 metros), Portachuelo de Llanganuco (4767 metros), valle Morococha y Chacas (3359 metros).

Avalancha de escombros (1970) del Huascarán que arrasó Yungay. Aún visible claramente.

Dos lagos azules, alimentados por un sinuoso río. 

Valle glacial empinado en forma de cañón con estrías glaciales visibles.

Valles colgantes al extremo del valle principal.

Nevados famosos como el Huascarán (6768 metros), Chacraraju (6112 metros), Pisco (5752 metros) y Huandoy (6395 metros).

 

Lo mas destacado de Peru

LO MÁS DESTACADO DE PERU

Viaje a la Selva Amazónica Peruana:

Aunque Brasil tiene la mayor parte de la Selva Amazónica en los viajes, el lado oriental de Peru alberga la espesa vegetación del bosque lluvioso y los afluentes del río Amazonas que atraen al viajero para explorar sus numerosos lagos de herradura, ríos serpenteantes y senderos entrecruzados.

en el viaje hay tres áreas principales de bosque lluvioso en Peru, el extremo norte de Peru Iquitos, el parque nacional Manú, en el centro-sur de Peru, y el sur de Puerto Maldonado, donde colisionan los ríos Tambopata y Madre de Dios. Usted puede ver delfines de río rosado, nutrias de río, caimanes, hoatzins, gallo de roca andino, perezosos, monos, loros, guacamayos y mucho más en la reserva de tambopata.

Elija entre hospedarse en un Amazon Lodge, en tambopata se encuentra el lodge del lago sandoval, la casa sandoval lodge, etc. o tomar un crucero por el río Amazonas. Hospédese en alojamientos de lujo, o tome la ruta más auténtica y duerma en una cabaña al aire libre.

Ambas opciones brindan amplias oportunidades para descubrir las vistas, los sonidos y los olores de la jungla. Todos los lodges y cruceros cuentan con guías de viaje expertas de Amazon, para garantizar que aproveche al máximo su aventura en el Amazonas.

Vea nuestros mejores tours destacados y cruceros por el Amazonas aquí y reserve con Qori Inka Travel – Agencia en Peru.

Requisitos del pasaporte para su viaje a Peru:

La mayoría de los viajeros, incluidos los ciudadanos de los EE. UU., Canadá, Australia, Japón, Malasia, la Unión Europea y Singapur, solo necesitan un pasaporte válido (un mínimo de 6 meses de validez) para ingresar a Peru. A su llegada, recibirá una visa de turista, válida por 90 días. Siempre consulte con el Consulado peruano en su área.

Comida y bebidas recomendadas para sus viajes a Peru:

Comer alimentos locales mejora su experiencia cultural y su paladar. Mientras esté en Peru, coma en un restaurante local en lugar de uno caro en las calles principales. Algunos must-come en Peru Travel son ceviche, lomo saltado, y para el audaz y valiente conejillo de Indias. Para una noche en Lima, diríjase a Central. Ha sido calificado entre los mejores restaurantes de América Latina año tras año. Esta cocina vanguardista de estilo peruano no solo es agradable para el paladar, sino también para los ojos.

Cóctel nacional en Peru:

El Pisco Sour es por lejos una de las bebidas más populares en Peru. Esto explica por qué tanto Peru original como Chile es imitación lo reclaman como su bebida nacional. Sin embargo, la versión peruana del Pisco Sour es más tradicional y natural. El Pisco Sour peruano está hecho con 1,5 onzas de Pisco, 1 onza de jugo de lima, sirope simple, clara de huevo y amargo de Angostura. El Pisco Sour combina bien con el ceviche.

Viaje en Peru: El Valle Sagrado de los Incas lo mas destacado:

un viaje desde Pisac, Chinchero, Maras, Moray y Ollantaytambo hasta Llactapata, Wiñaywayna y Machu Picchu, el Valle Sagrado de los Incas estaba salpicado de tambos (paradas de descanso) y pequeñas aldeas agrícolas. Muchos conjeturan que el Camino Inca condujo a través del Valle Sagrado a Machu Picchu porque el sitio era uno de importancia religiosa vital inka.

El mercado de Pisac vale la pena visitar durante su viaje y conocer tanto por sus terrazas agrícolas y su mercado al aire libre. Este es un gran lugar para comprar tejidos coloridos, suéteres de alpaca y otros recuerdos divertidos para sus amigos y familiares.

Durante su viaje, agregue una visita a Maras y Moray para ver terrazas agrícolas incas más impresionantes y terrazas de minas de sal. Haga una parada en Ollantaytambo para escalar las enormes terrazas en la cima de una colina que se cierne sobre la pintoresca ciudad.

Pase la noche en el pueblo de Ollantaytambo, que ha estado en operación desde los tiempos de los Incas. Este es un gran punto de partida para su viaje a Machu Picchu. Despertar temprano y continuar por el Valle Sagrado de los inkas en tren. A medida que el tren te lleva a lo largo del río Urubamba a Aguas Calientes (Machupicchu pueblo), tu última ciudad antes de Machu Picchu. Si prefiere el trekking, Ollantaytambo es donde comienza el Trek Inca a machu picchu.

Lago Titicaca – Lugar de nacimiento del Imperio Inca:

La leyenda dice que el dios Viracocha creó a la humanidad aquí. Manco Capac, el primer Inca, nació de las cañas del lago Titicaca, y se le dio la tarea de llevar un bastón de oro hasta que se hundió en el suelo en Cusco, donde estableció su imperio.

El lago Titicaca lo mas destacado en Peru. Es el cuerpo de agua navegable más alto del mundo y se encuentra entre Peru y Bolivia. Por el lado peruano, se sienta Puno (recomendado TOURS UROS – AMANTANI – TAQUILE 2 DIAS LAGO TITICACA).

Salga de las costas de Puno a primera hora de la mañana y haga un recorrido de viaje por las islas flotantes de caña. Aquí conocerás a la gente Uru, que hasta el día de hoy todavía vive en el lago en islas flotantes hechas a mano hechas de totora que crece en la orilla. Plantan cultivos en el islas, peces y tejer ropa colorida e intrincada. En los últimos años, los Uru se han sostenido vendiendo textiles y artesanías a los visitantes.

También puede visitar Taquille y Amantani, dos islas más grandes en el lago Titicaca. Realice una visita guiada a la isla y aprenda sobre las tradiciones locales mientras disfruta de un auténtico almuerzo. La isla más grande en el lago es Isla del Sol en el lado boliviano. Ambas ruinas preincaica e inca están dispersos por la isla. Pasee por la isla montañosa y contemple las aguas cristalinas que se extienden en todas las direcciones.

Viaje increíble a Machu Picchu Inca:

Enclavada en el bosque nublado en el borde de la Amazonía peruana, la ciudad de piedra de Machu Picchu se encuentra en uno de los paisajes más verdes y espectaculares del Peru Travel. De hecho, muchos expertos en Machu Picchu creen que la ciudad Inca fue colocada deliberadamente en lo profundo de los bosques, sobre montañas de granito luminoso, con propósitos religiosos.

Hay algo impresionante cuando se llega a la montaña de Machu Picchu temprano en la mañana, cuando la niebla todavía cubre la ciudad y las montañas circundantes. Las terrazas agrícolas construidas en el lado de la montaña parece caer en el infinito. Las paredes gigantes hechas de piedras de Inca cortados con precisión son los mejores ejemplos que quedan de la mampostería Inca. Y el pico de granito de la montaña Huaynupicchu se cierne sobre todo, invitando a los viajeros más aventureros a escalar su acantilado vertiginoso (recomendado VIAJE A MACHU PICCHU FULL DAY – BY TREN).

Cuando viaje a Machu Picchu, trate de llegar temprano y vencer a la multitud. Tome una foto de Funerary Rock Hut, también conocida como Watchman’s Hut, busque la Tumba Real o camine hasta la Puerta del Sol de Inti Punku, que es el final del Camino Inca. Los excursionistas que deseen un desafío adicional deben reservar un boleto para ir de excursión a la montaña Huaynupicchu, esto debe hacerse con anticipación de su viaje con meses de anticipación se debe reservar a Qori inka Travel. La caminata dura aproximadamente 2 horas, y aunque algunas partes son empinadas con estrechas escaleras de piedra, la vista de Machu Picchu a continuación es impresionante.

Explore nuestros Tours a Machu Picchu con Qori inka Travel.

Lo mas destacado de Cuzco Tradicional:

Los incas llamaron a Cusco “el ombligo del universo” y desde allí gobernaron un vasto imperio que se extendía desde el sur de Peru hasta Chile, Bolivia y Argentina, y al norte de Peru hasta Ecuador y partes de Colombia. Los conquistadores españoles, ocupados arrasando con el Imperio Maya en México, se contagiaron de un gran imperio en el Peru Travel que tenía ricos minas de oro y plata. Los conquistadores llegaron en 1532 y en 1533, el líder inca Manco estaba librando una batalla perdida contra los españoles y huyó a la jungla más allá de Cusco y el Valle Sagrado de los inkas.

Incluso después de la colonización de Cusco, varios terremotos y la modernización de muchos de sus edificios, Cusco conserva varias de sus estructuras incas importantes, aunque muchas son simplemente las bases para estructuras españolas posteriores o hoteles lujosos recientes. Aún así, es posible ver algo de la antigua grandeza de la capital Inca Cuzco, como la piedra de 12 lados en la calle Hatun Rumiyoc (top tour VALLE SAGRADO CONEXIÓN MACHUPICCHU 2 DIAS).

Viajes a Lima – La ciudad de los Reyes:

Lima, la capital de Peru Travel, es una metrópolis floreciente con una población de más de 9 millones. Los visitantes de Lima acuden en masa a los elegantes barrios marinos de Miraflores y Barranco. Salpicado de parques y espacios abiertos, estos barrios ofrecen un respiro tranquilo de la frenética engatusar autobuses, taxis y vendedores ambulantes en las calles de la ciudad (recomendado un VIAJES CUSCO – PUNO – AREQUIPA – NAZCA – PARACAS 11 DIAS).

El centro de actividad se centra en el Ovalo de Miraflores, donde grandes almacenes se ciernen sobre albergues e iglesias para mochileros. Pasee por las tiendas en la calle Larco hasta que los edificios den paso a un exuberante espacio verde abierto, el brillante rascacielos JW Marriot y el cristalino Océano Pacífico. Aquí está Larcomar, donde se lanzan parapentes desde el Los acantilados de Costa Verde saludan a los compradores y comensales ubicados en el centro comercial Larcomar. Pase la noche en El Centro, el distrito histórico, donde la Plaza de Armas se ilumina bellamente de noche. Gran parte de la arquitectura ha sido maravillosamente preservada, incluyendo la Catedral, varios museos, monasterios y mansiones coloniales. El Monasterio de San Francisco es una visita obligada, con su biblioteca centenaria y el Pozo de Almas en lo profundo de sus catacumbas.

Vea nuestros paquetes de viajes a Lima Peru Tours y reserve con Qori Inka Travel.

Viajes al Norte de Peru Travel – Trujillo, Cajamarca y Kuelap:

Visite el tesoro arqueológico preincaico de Peru Travel: Trujillo, Cajamarca, Chiclayo y Kuelap. El Imperio Inca se encontró con su destino en Cajamarca, la ciudad costera donde el último Inca Atahualpa fue capturado, retenido para obtener un rescate, y luego ejecutado por el conquistador español Francisco Pizarro. Atahualpa afirmó que su imperio podría llenar una habitación una vez con oro y dos veces con plata. El pueblo Inca despojado a muchos templos lujosamente decorados para llevar los metales preciosos a los pies de los españoles. Los españoles recibieron el rescate, pero incumplieron su promesa de liberar al Inca.

La supuesta Sala Ransom aún está en pie en Cajamarca hoy. La fascinante historia del noroeste del Peru Travel se remonta más allá del siglo XVI. Personas preincaicas conocidos como los Chavin, Moche, Chimu y otros prosperaron en la región, dejando atrás intrincadas obras de arte, esculturas impresionantes, y muchos edificios religiosos y cívicos en el desierto costero seco del norte de Peru (recomendado VIAJE LIMA – ICA – PARACAS – CUSCO – MACHUPICCHU – PUNO – AREQUIPA 15 DIAS).

Lo más destacado del circuito de Trujillo incluye una visita al Templo del Sol Moche y al Templo de la Luna, el complejo “El Brujo” construido por el pueblo moche y las tumbas reales y los museos de Sipán y Sicán Muchos de estos sitios solo se descubrieron en los años ochenta y noventa.

Otro sitio arqueológico importante es Kuelap, hogar de una fortaleza de piedra construida en la cima de una colina cerca de Chachapoyas en el norte de Peru Travel. Escondida en el bosque nuboso, la fortaleza de Kuelap es un impresionante sitio preincaico que vale la pena explorar por sus acueductos, paredes bien conservadas y torreones distintivos.

Vea nuestros Tours en el norte de Peru Travel con Qori Inka Travel y reserve.

Viajes a Arequipa Tradicional:

lo mas destacado de Arequipa se encuentra a los pies del volcán El Misti, ubicado en lo alto de los desiertos del sur del Peru Travel. Esta ciudad fue una coyuntura importante en las rutas comerciales coloniales desde Lima hasta Santiago y más allá.

Arequipa fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y ha conservado gran parte de su arquitectura colonial, incluida la Catedral de San Francisco, la Iglesia de la Compañía de Jesús y el Convento de Santa Catalina. Arequipa tiene un encanto especial del viejo mundo con su arcos, edificios pintados de vivos colores, la Plaza de Armas de estilo español y el monasterio de Santa Catalina que existe desde el siglo XVI.

Caminata por el Cañón del Colca – Arequipa:

Millas más allá de Arequipa se encuentra el Cañón del Colca, una garganta abierta que podría tragar el Gran Cañón de un solo trago. Aquí los cóndores andinos se elevan las térmicas sobre el cañón. En el mirador Mirador, los visitantes a menudo pueden observar a estos cóndores en vuelo. Punteado con pequeño Pueblos andinos, el Valle del Colca presenta muchas terrazas agrícolas que la gente local continúa cultivando en la tradición de los Incas (travel cañon del colca 2 dias).

 

 

 

 

 

Machu Picchu 100 años – Agencia de viajes en Peru

Machu Picchu 100 años con la Agencia de viajes es Peru – Qori Inka Travel

La ciudadela inca de Machu Picchu es mas importante de los atractivos tursticos d Cusco. Descubierta es 1911 por explorador norteamericano Hiram Bingham, esta ciudadela inca es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajstica d mundo para todo viajero.

Visitenos a Machu Picchu (es quechua, ‘montaña vieja’) está situada sobre una montaña de estructura de granito. Utilizando ingeniosas técnicas, los Incas lograron transportar pesados bloques de piedra así como tallarlos y pulirlos con pulcritud sorprendente – Trav Agency.

Clima para un viaje a Machu Piccho: Lluvioso durante todos los meses de verano (de diciembre a marzo). Soleado entre mayo y setiembre, aunque no son raros los chubascos. Las temperaturas máximas alcanzan los 27º C, mientras que las mínimas raramente desciendes de 11ºC – Agencia de viajes es Peru.

Acceso de viaje a Machu Picchu: Se ubica a 4 horas de viaje desde la ciudad de Cusco (2 horas es bus hasta Ollantaytambo y 2 horas es tres de Ollantaytambo a Machu Picchu Pueblo), aunque también se puede llegar a pie (4 días por Camino Inca a machu picchu).

Viajes es Tres a Machu Picchu – Agencia de Turismo Qori Inka Trav

Viaje a Machu Picchu Full Day – by Tren

Viaje a la ciudadela inca de Machu Picchu esta rodeada con el paisaje natural, siendo un espacio de gran importancia cultural para los incas, guarda en lo más profundo. La ciudadela inca de Machu Picchu es una de la más hermosas del imperio inca porque fue construida para ser el morada y refugio de lo más selecto de la aristocracia inca, las rutas que conducían a Machu Picchu eran prohibidos para la población común, pues era su ubicación un secreto ...

Valle Sagrado Conexión Machupicchu 2 dias

Excursion Valle Sagrado con conexion a MachuPicchu 2dias y 1noche es un viaje para los viajeros que disponen de poco tiempo y desean pernoctar en el pueblo de aguas calientes  y al dia siguiente  ver el amanecer en la Ciudad Inca de Machu picchu. Este paquete turístico está diseñado para los turistas que desean conocer la belleza y secretos del Valle Sagrado de los Incas y conectarse de forma inmediata con el pueblo de MachuPicchu (Aguas Calientes). Su atractivo principal ...
tour machu picchu huaynapicchu travel peru cusco trek

Tours Machu Picchu por Tren 2D/1N

Tours Machu Picchu por Tren 2 días y 1 noche La ciudadela de Machu Picchu constituye de lejos, el más importante de los atractivos turísticos del Cusco y a nivel mundial. Descubierta en 1911 por el explorador norteamericano Hiram Bingham, esta ciudadela es considerada una de las más extraordinarias muestras de arquitectura paisajista del mundo. Enclavada en la cima de una montaña que domina el profundo cañón del rió Urubamba, en plena selva tropical, constituida a la vez un centro ...

Tours a Machu picchu 1 dia desde Cusco

Tours a Machu Picchu: Tren Expedition, Tren Vistadome, Tren Hiram Bingham. SALIDA DEL TOUR: Todos los dias DURACION DEL TOUR: 6:00 AM - 21:00 VISITAS EN EL VIAJE: Cusco, Aguas Calientes, Machu Picchu, templo del sol, plaza principal, sagrado reloj solar, cuartos reales, templo de las tres ventanas, templo del condor. FRECUENCIA: Mayo a Diciembre. NRO DE PERSONAS PARA EL VIAJE: minimo 2 paxs y maximo 8 paxs (servicio personalizado) Itinerario del tour: recojo del hotel 6:00 am traslado hacia ...

Destinos Peru – Paquete de Viajes a Cusco + Machu Picchu

paquetes cusco machu picchu tours peru travels viajes tour

Tours Cusco Machu Picchu Magico 3D/2N

Tours Cusco Machu Picchu Magico 3dias esta diseñado para aquellos turistas o viajeros que no disponen de mucho tiempo en ...
Tours Cusco Mágico 5 dias qori CUSCO VALLE SAGRADO CONEXION MACHUPICCHU (tours al AMANECER) peru travel agency picchu 5D/4N

Tour Cusco Valle Sagrado conexion MachuPicchu (ver amanecer) 5D/4N

Tour Cusco Valle Sagrado conexion MachuPicchu (ver amanecer) 5D/4N Es en la ciudad de Cusco como una gran historia, tradición ...
paquetes de viajes a cusco increible machu picchu peru tours travel agency huayna picchu montaña

Tours Cusco Magico 5D/4N

Tours Cusco Magico 5dias/ 4noches - Peru Maravillos en la capital de los incas donde los apus o montañas sagradas ...
paquetes cusco machu picchu tours peru agency huayna picchu travel

Tours Cusco Maravilloso 4D/3N

Tours Cusco Maravilloso 4dias y 3noches ofrece grandes maravillas a sus visitantes que eligan este paquete reconocidas mundialmente como un ...

Viajes a Machu Picchu. Cies años de maravilla es Peru – Qori Inka Travel:

Una expedición de viaje a Machu Picchu encabezada por explorador estadounidense Hiram Bingham llegó es julio de 1911 a la ciudadela inca de Machu Picchu, entonces cubierta bajo una espesa vegetación acumulada es siglos de abandono – Trav Peru Agency. Poco después, hallazgo fue anunciado a niv internacional es una edición especial de la revista National Geographic, empezando a concitar interés de viajeros, aventureros y académicos de diferentes países. Para celebrar centenario, desde este mes de agosto comienzan las actividades que cubrirán todo calendario hasta julio d próximo año – Agencia de viajes es Peru.

es 1548, solo dieciséis años después de la llegada de los conquistadores españoles al Tawantinsuyo, cronista Pedro Cieza de León viajaba con ejército de Sebastián Benalcázar por camino inca desde Colombia hacia Cusco para enfrentarse a las tropas de Gonzalo Pizarro – Trav Peru. Al atravesar pueblos y templos, Cieza se sorprendía de encontrarlos totalmente abandonados y destruidos. cronista dejó testimonio de su asombro al escribir: “Donde quiera que ha pasado cristiano conquistando y descubriendo, otra cosa no parece sino que con fuego se va todo gastando…los templos antiguos, que generalmente llaman huacas, todos están ya derribados y profanados” – Qori Inka Travel.

Ese proceso de destrucción, iniciado tan prontamente por los primeros conquistadores, se agudizaría con establecimiento de las reducciones, la caída demográfica entre los nativos por las enfermedades traídas de Europa y las campañas de extirpación de idolatrías – Peru Antiguo. Entonces, muchas huacas y ciudades fueron abandonadas, perdiéndose es la memoria de los lugareños. Sin embargo, por algunos documentos coloniales se ha podido reconstruir la historia de diferentes monumentos arqueológicos incas, como los que iban de Ollantaytambo a Chaullay (camino a Quillabamba, todo dentro d departamento d Cusco). Se sabe que este territorio fue conquistado es la primera mitad d siglo XV por inca Pachacútec, quies ordenó construir Pisac y Ollantaytambo para recordar sus hazañas militares, y los convirtió, junto con otros lugares de la zona, es su hacienda real. Al pie de una montaña a orillas d Urubamba (Valle Sagrado), particularmente, levantó una ciudadela inca de hermosos edificios y andenes. Sí, Machu Picchu la ciudad inca.

Atajo histórico de Machu Picchu: Cuenta la historia que años después Pachacútec conquistó Vitcos (Vilcabamba), base que le podía servir para atacar a los chancas si es que estos amenazaban nuevamente su reino. Partiendo de Vitcos, Pachacútec podía seguir la misma ruta que luego, alrededor de 1540, utilizaría Manco Inca para atacar a los españoles entre Andahuaylas y Ayacucho – Agency Travel. Para abrirse camino hasta Vitcos, Inca siguió río abajo penetrando por la quebrada de Machu Picchu y conquistó valle de Amaybamba, hoy llamado Lucumayo. 

Ya dominada toda la zona, Pachacútec abrió una nueva ruta más directa para llegar a Vitcos desde Ollantaytambo: subía por abra de Pantiacalla para bajar al valle de Amaybamba cerca de Chaullay, donde los incas construyeron un puente llamado Chuquichaca – Trav Agency. Así, con tiempo la ruta que atravesaba Machu Picchu fue dejada de lado por ser más difícil y despoblada. A los españoles este camino no les llamó la atención, ya que estaban interesados es asuntos militares y para ir d Cusco a Vitcos más rápido se llegaba por abra de Pantiacalla. Esa fue la ruta que se utilizó durante virreinato e incluso hasta fines d siglo XIX – Qori Inka Trav Agency.

¿Qué fue entonces de Machu Picchu? Según un documento de 1568 que se encuentra es archivo departamental d Cusco Peru – perteneciente a los papeles d Convento de los Agustinos–, allí se cultivaba coca seguramente para pagar tributo exigido por los españoles. Se menciona también al español Gabri Suárez, que compró las tierras de Quinte Marca a Gonzalo Cursirimachi, curaca de Ollantaytambo. Este español era famoso por viajar y negociar entre los indios que vivían tierra adentro de Ollantaytambo y fue quizás primer extranjero que conoció la ciudadela inca que hoy llamamos MachuPicchu (y que entonces se conocía solo como Picchu). otro documento de la misma época, donde se menciona la tasa impuesta por virrey Toledo al repartimiento de Calca, se dice que a los indios de Picchu les correspondía reunir 105 cestos de coca cada año, los mismos que debían ser puestos es Ollantaytambo por valor nominal de 210 pesos. Sin embargo, es la década de 1570 los españoles tomaron bastión de los últimos incas rebeldes es Vilcabamba, despoblándose la zona y abandonándose pueblos y comarcas – Agencia de viajes es Peru.

A lo largo d siglo XVIII – Trav Peru, fue surgiendo un mito sobre Vilcabamba (o Vitcos). Se decía que allí los incas habían enterrado riquísimos tesoros para que no cayeran es manos españolas invasores. Así, diferentes viajeros y aventureros empezaron la búsqueda de esta ciudad perdida. Pero no todos los exploradores de esta región estuvieron movidos por la codicia. Está caso de Pedro Nolasco, quies llegó a Choquequirao es la segunda mitad d siglo XVIII y diferenció por primera vez la arquitectura inca religiosa de la civil; ese estudio lo publicaría posteriormente es Mercurio Peruano – Trav Peru Agency.

Exploradores, huaqueros y viajeros, tanto peruanos como extranjeros, recorrieron este territorio durante siglo XIX – Peru: Conde de Castellar, Marcoy, Gibbon, Squier, Raimondi, Wiener, Markham y peruano Palacios, entre otros. A comienzos d siglo XX, exploradores y agricultores d Cusco peinaban a la zona es busca de andenes donde cultivar. Se sabe que Gabino Sánchez, Enrique Palma y Agustín Lizárraga llegaron a Machu Picchu, y caso de Lizárraga que incluso arrendaría los andenes a los propietarios de la hacienda donde se encontraba oculta la maravilla machupicchu 100 años. Pero su interés solo estaba centrado  la andenería, no los restos arqueológicos incas – Inca Trav agency. 

Entró es la ciudadela a huaquear y de esta manera juntó una pequeña colección de objetos, pero nada más. Es que es Perú de ese entonces desinterés por los restos prehispánicos era notorio. Baste decir que recién es 1905, José Toribio Polo le dio por primera vez la categoría de objeto artístico a una pieza prehispánica: la Estela de Raimondi – Trav Peru Agency.

Bingham es Machu Picchu – Trav Agency – Cusco Peru:

es 1908 explorador Hiram Bingham (nacido es 1875 es Hawaii) llegó a Santiago de Chile como presidente de la delegación estadounidense para primer Congreso Científico Panamericano que se realizó es esa ciudad. es febrero d año siguiente decidió recorrer a caballo la antigua ruta colonial que iba de Buenos Aires a Lima Peru, pero partiendo d Cusco Agency. Llegado a la capital de los incas junto a su amigo Clarence L. Hay, tomó contacto con prefecto Núñez, quies lo animó a unirse a una expedición que partiría a Choquequirao es busca de tesoros enterrados. Al llegar a este lugar, Bingham concluyó que no se trataba de Vitcos o Vilcabamba (camino inca), como se creía, y decidió organizar una expedición para encontrar último refugio de los incas rebeldes tras la ocupación española. 

Al volver a Estados Unidos, Bingham hizo grandes esfuerzos para conseguir apoyo económico que necesitaba para organizar una expedición científica integrada por diferentes especialistas que viajará al Perú Agency es busca de la ciudad perdida de los incas. Después de muchas negociaciones – Peru, esta quedó conformada finalmente por geólogo Isaías Bowman, botánico H.W. Foote, cirujano W. G. Erving, topógrafo Kai Hendriksen, ingeniero H. L Tucker y P.B Lanius como secretario auxiliar. La expedición llegó al Cusco por junio de 1911 y contó con la colaboración d doctor Albert Giesecke, rector de la Universidad San Antonio de Abad, y d vecino cusqueño César Lomellini. Después de recorrer durante dos semanas cañón d Urubamba, llegaron por indicación de Giesecke al puente de Mandor. 

Desde ese punto fueron guiados por guardián d lugar, Melchor Arteaga, para subir 24 de julio de 1911 a Machu Picchu, la fabulosa ciudadela inca cubierta de vegetación de flora y fauna d camino. Inmediatamente se les encomendó al ingeniero Tucker y al auxiliar Lanius que, la medida de lo posible, limpiaran las ruinas para poder hacer un mapa topográfico. Esta labor duró varias semanas y fue revelando la gran extensión de camino y belleza d sitio inca, llamando la atención de los expedicionarios los edificios de granito blanco. Bingham entonces regresó de viaje a Estados Unidos, pero solo para organizar camino a una nueva expedición científica que estudiara con mayor amplitud esta maravillosa ciudadela inca Machu Picchu y la diera a conocer al mundo entero, visitenos a Qori inka Trav – Tour Operator 100% local Cusco.

Para todo mundo Machupicchu – trav agency peru:

Efectivamente, es 1912 Bingham organizó desde Estados Unidos una expedición de viajes a Peru; mayor para estudiar Machu Picchu y sus contornos. Contó con apoyo de la Universidad de Yale (especialmente de un acaudalado miembro de su junta de directores), de la National Geographic Society de Washington y de su propia esposa, Alfreda Mitchell, una millonaria norteamericana que era propietaria, nada menos, de la joyería Tiffany de Nueva York. Aún así, debido a los altos costos, varios de los expedicionarios partieron al Perú sin recibir un sueldo, cubriéndose solamente sus gastos de viaje, visite camino inca clasico a machu picchu 4 dias y 3 noches. 

grupo de trabajo, conformado por profesionales de alto nivel, salió d puerto de Nueva York es mayo de 1912 y permaneció un año entero es Machu Picchu. Estuvo conformado por geólogo Herbert Gregory, osteólogo George Eaton, topógrafo Albert H. Bumstead, arqueólogo e ingeniero Ellwood C. Erdis, cirujano Luther Nelson, ingeniero topógrafo Kenneth Heald, topógrafo auxiliar Robert Stephenson, auxiliar y secretario Paul Bestor y los auxiliares Osgood Hardy y Joseph Little. Varios sufrieron diferentes enfermedades y accidentes durante su estancia es Machu Picchu (levantaron su campamento sobre los andenes d lugar), pero con gran esfuerzo y la valiosa colaboración de los campesinos d lugar se llegó a limpiar y fotografiar sitio inca de Machupicchu. También se realizaron los primeros trabajos de geología, fauna y flora es lugar, se descubrieron muchas tumbas y se estudiaron y clasificaron los restos allí encontrados – Machu Picchu Agency.

es 1913 la revista National Geographic –ya toda una institución científica internacional– cumplía veinticinco años de fundada Machu Picchu Agency Travel. A insistencia de Alexander Graham Bell ( inventor d teléfono), es ese entonces director de la National Geographic Society y fundador de la revista, toda la edición de aniversario fue dedicada a Machu Picchu y así mundo entero pudo conocer esta ciudadela inca de Machu Picchu que hoy es una de las 7 maravillas modernas. Lo que se mostró es las páginas de ese número especial fueron los estudios y las fotografías realizadas por la expedición encabezada por Bingham año anterior es Cusco. 

Turismo masivo es Peru – Trav Agency:

A partir de su difusión es National Geographic, la comunidad científica internacional puso los ojos es Machu Picchu. Ese mismo año de 1913 se empezó a construir ferrocarril que cubría la ruta Cusco – Quillabamba, pero como fue hecho por etapas, recién es 1928 llegó a la estación de Machu Picchu, permitiendo desde entonces inicio d turismo hacia este lugar. Sin embargo, hasta 1939 solo una o dos veces al mes pequeños grupos ascendían lentamente a pie o es mula hacia la ciudadela de Machu picchu – Trav Peru Agency.

Ese año llegó a Machu Picchu – Agency Travel, otra expedición científica de viaje, esta vez financiada por Ax Werner Gren, dueño entre otras industrias de Electrolux y considerado uno de los hombres más ricos de Suecia. Esta expedición fue dirigida por Paul Fejos, médico de profesión y director de cine húngaro-estadounidense que contó con la colaboración ejecutiva de Alberto Giesecke Mattos (hijo d rector de la Universidad San Antonio de Abad que dos décadas atrás ayudara a Bingham; actualmente, a sus 96 años, vive es Lima). Esta expedición –compuesta por etnólogos, fitólogos y lingüistas–, recorrió, estudió y limpió camino inca que décadas después se convirtió es una de las formas más populares de acceder a Machu Picchu – trav peru.

Cada vez más visitantes frecuentaban la zona d camino y es 1948 se abrió la carretera que va de Aguas Calientes a la ciudadela inca de Machupicchu y que fue inaugurada por propio Bingham es la que fue su quinta y última visita al Cusco (antes había llegado es 1909, 1911, 1912 y 1915). Con desarrollo de la industria de la aviación después de la Segunda Guerra Mundial se incrementó turismo. es las décadas de los sesenta y setenta empezó a hacerse habitual es la capital de los incas un nuevo tipo de turista, generalmente joven, atraído por un sentimiento místico hacia llamado “ombligo d mundo” – Qori Inka Travel. 

Luego de la grave crisis social y económica que atravesó Perú es la década d ochenta, que afectó profundamente al turismo, es los noventa este sector se revitalizó y empezó la transformación d Cusco. es julio d 2007 Machu Picchu fue elegido como una de las 7 maravillas d mundo moderno y se convirtió, definitivamente, es un ícono mundial. Hoy, Cusco es sin duda la ciudad más cosmopolita d Perú, cuenta con todo tipo de servicios y los adelantos tecnológicos más avanzados, y Machu Picchu se prepara para celebrar centenario de su descubrimiento. La ciudad sagrada de los incas Machu Picchu Agency, otra vez, es centro de la atención mundial – Agencia de viajes es Peru. 

Ollantaytambo, la Ciudad Inca Viviente en el Valle Sagrado de los Incas

Ollantaytambo, la Ciudad Inca Viviente del Valle Sagrado de los Incas – Travel Agency

El Parque Arqueológico inca de Ollantaytambo forma parte del Valle Sagrado de los Incas Cusco – Agency. Tiene 34 mil 800 hectáreas de terreno y se divide dos sectores: el Qosqo Ayllu y Araqama Ayllu. Este centro arqueológico destaca no solo por sus monolíticas construcciones de piedra, sino por conservar el antiguo trazo inca o camino.

El Parque Arqueológico de Ollantaytambo Cusco, es un complejo que integra un pueblo y monolíticas construcciones de factura inca de 34 mil 800 hectáreas de terreno, el cual está ubicado la provincia de Urubamba, la región Cusco, y forma parte de nuestro Valle Sagrado de los Incas, según refiere la arqueóloga Arminda Gibaja Oviedo Peru Agency.

Este se divide dos sectores importantes: el Qosqo Ayllu, o el pueblo habitado actualmente por lugareños, inmigrantes y extranjeros; y el Araqama Ayllu, donde se encuentra la fortaleza propiamente dicha con edificaciones importantes de la civilización de un Tahuantinsuyo el valle sagrado.

Qosqo Ayllu – Valle sagrado de los incas – Cusco Travel:

Concita especial atención de estudiosos, la antigua configuración urbanística inca que conserva hasta la fecha este pueblo, especialmente el sector denominado como Qosqo Ayllu. Aquí, cuando uno visita pareciera que el tiempo se hubiera detenido porque uno encuentra las típicas “canchas”, espacios abiertos a modo de patios y camino, donde antiguamente las familias realizaban labores de textilería el imperio inca por el valle sagrado de los incas.

el denominado Qosqo Ayllu  o Cusco Ayllu también se puede ver callecitas de piedra longitudinales y transversales, canales de agua y muros silenciosos que al mirarlos te invitan a descubrir los pasos de una admirada cultura que dominó las obras hidráulicas de caminos, la ingeniería y la arquitectura de manera tan diestra – travel agency.

su planificación se observa la distribución de sus espacios para las diferentes funciones que debían desempeñar un complejo arquitectónico, entre los que destacan las áreas urbanas, con todos sus servicios como calles, plazas, sitios religiosos, distribución de líquido elemento a través de fuentes ornamentales, canales, reservorios, murallas; además de sus centros agrícolas, depósitos, cementerios, canteras y otros. Por esta razón, el pueblo de Ollantaytambo, es considerada el Peru y el mundo “Ciudad Inca Viviente” – Qori Inka travel.

César Barrios, poblador de su distrito de Ollantaytambo, nos comenta que “cuando uno sube a la fortaleza y mira con mucho detenimiento el pueblo, se configura una mazorca de maíz por esto se dice que el pueblo habría sido construido su homenaje. Además se indica que este lugar fue un templo de adoración al agua” el valle sagrado – Peru.

Araqama Ayllu – Valle sagrado – Cusco:

El otro conjunto urbano es el de Araqama Ayllu que se ubica al sur oeste del mismo pueblo. El ingreso a la fortaleza propiamente dicha se realiza por una puerta de nombre Punkupunku, hecha de roca y doble jamba imperial. Ahí se encontraba un sector ceremonial que estaba dedicado al culto de “Unu” o el “Agua”, por eso este centro arqueológico se encuentran una serie de fuentes. La que más destaca es el Baño de la Ñusta, una impresionante fuente labrada una sola pieza de granito – Travel Peru.

Aqui también se encuentra el Templo del Sol, compuesta por seis rocas gigantescas, el mismo que estaba proceso de construcción a la llegada de los primeros españoles 1534, según sus historiadores Peru Agency.

La Intihuatana de Ollantaytambo es una especie de reloj solar que está situado encima del Templo del Sol, casi al borde del precipicio, y fue utilizado como observatorio astronómico, pues es un eje alrededor del cual el sol fija sus posiciones durante el transcurso del año para así proceder con su agricultura – Travel cusco. Complementan el parque arqueológico, las terrazas agrícolas dispuestas por distintas cotas y articuladas con caminos, senderos, un complejo sistema hidráulico, así como los depósitos o Qolqas el cerro Pinkuyllo – Travel Valle Sagrado.

Este importante centro político administrativo, religioso y de control fue edificado aprovechado con la presencia de dos importantes ríos, como el Vilcanota y el Patacancha, los mismos que se constituyeron importantes fuentes de acopio hídrico Peru. A toda esta importante evidencia prehispánica se le debe añadir la ocupación de Transición o Neo Inca (1532 a 1570) a lo que se le llama la arquitectura de Manco Inca, hijo de Huayna Cápac, y quien desde Ollantaytambo y con el objetivo de querer recuperar el trono imperial hizo retroceder al grupo dirigido por Hernando Pizarro, ganando la batalla – Travel Lima.

Arminda Gibaja indica que Ollantaytambo no solo se constituye un lugar atractivo para el turismo, sino que es un pueblo ancestral vivo, donde uno no solo puede observar las diversas manifestaciones culturales, sino a las herederas de un arte textil con iconografía inca, ellas se encuentran aún las comunidades de Patacancha, Huilloq y Qelqanqa – Travel montaña de colores. La historiadora nos invita a conocerlas y a la vez visitar el Parque Arqueológico de Ollantayyambo con el fin de seguir descifrando sus misterios – Qori Inka travel agency.

Tours al Centro Textíl – Cusco:

Iniciamos nuestra excursión rumbo al Valle Sagrado de los Incas. Nuestra primera parada es el Centro Textil. este lugar apreciaremos una demostración de un arte textíl de su expresión más natural y a los animales oriundos del Peru maravilloso, algunos de ellos peligro de extinción Peru.

tours al Complejo Arqueológico y Mercado de Pisac – Cusco Agency:

Seguidamente nos dirigiremos al Complejo Arqueológico de Pisac, visitaremos la parte baja del complejo, donde se ubica la zona agrícola y el cementerio prehispánico (considerado el más grande de América). Seguidamente visitaremos el mercado artesanal y continuaremos nuestro recorrido rumbo al Valle de Urubamba, donde disfrutaremos de un delicioso almuerzo buffet por el valle sagrado con Qori inka travel.

tours a la Fortaleza de Ollantaytambo – Cusco:

Posteriormente nos dirigiremos hacia el pueblo de Ollantaytambo. Visitaremos el Complejo Arqueológico que la época de la conquista sirvió como fuerte de Manco Inca, líder de la resistencia el imperio inca.

Tours a Chinchero – Valle sagrado:

De regreso a la ciudad del Cusco visitaremos el pueblo de Chinchero, famoso por sus artesanias y textiles incas elaborados a mano Peru.

Como se inicio conocer el Valle sagrado de los incas?

Este estudio analiza el paisaje cultural del Valle Sagrado de los Incas y los cambios materiales e inmateriales ocurridos desde la llegada del turismo a gran escala durante la década de 1960. Este valle es una de las rutas turísticas más visitadas el Peru debido a su belleza natural y los diferentes sitios arqueológicos de la cultura Inca que posee, entre ellas: Pisac. A pesar de tener estos recursos, por muchos siglos las principales fuentes económicas fueron la agricultura y la ganadería.

Es a partir de la segunda mitad de nuestro siglo XX cuando el turismo empieza a aumentar de manera significativa permitiendo el desarrollo de una economía de servicios turisticos por el valle sagrado. Es así que las ciudades y pueblos a lo largo del Valle Sagrado se convierten centros receptores de turistas nacionales e internacionales. La ciudad de Pisac es un buen ejemplo la descripción de la transformación de un paisaje al encontrarse localizada la entrada sur del valle desde la ciudad de Cusco tradicional Peru.

Además, su mercado artesanal, conocido por la diversidad de productos, y sus imponentes ruinas arqueológicas de la parte alta, han hecho de Pisac un lugar turístico distinguido a nivel mundial. El paisaje cultural es un espacio moldeado por grupos culturales a través del tiempo, cambiando de un paisaje natural a uno cultural. Son grupos culturales mantienen una estrecha relación con el paisaje ya que su cultura constantemente lo transforma. Así, el concepto de paisaje cultural engloba dos aspectos. Por un lado, un componente material y por otro, un componente ideológico, ya que cada persona percibe el paisaje de diferente manera – Cusco Travel.

Para la investigación se examinan las diferentes transformaciones por las que el paisaje material de Pisac ha pasado y los aspectos físicos de la ciudad como las fachadas de las edificaciones actuales. Por otro lado, los términos del paisaje ideológico, se estudia la percepción de sus habitantes y sus discursos que estos tienen, para entender como el paisaje valida la ideología y la identidad cultural local. ambas dimensiones de un paisaje cultural, se busca encontrar los efectos de la actividad turística. Para realizar la investigación se buscaron textos históricos, geográficos, investigaciones, mapas y otros documentos. Además, se realizaron salidas de campo a la ciudad donde se analizo el paisaje material y se entrevistó a sus habitantes y autoridades locales – Cusco Travel.

El Valle Sagrado de los Incas se encuentra a 30 km de la ciudad de Cusco y se extiende de sureste a noreste desde la ciudad de Pisac (2970 m) hasta el pueblo de Ollantaytambo (2792 m.). Este valle es parte de la cuenca del río Vilcanota que va desde la región natural de la puna, dónde se encuentran las ciudades de Sicuani (3531 m) y Urcos (3120 m), hasta hasta el bosque tropical, dónde se encuentran las ciudades de Machupicchu (2430 m.) y Quillabamba (1050 m travel agency).

La sección del valle sagrado estudiada es donde se encuentra el mayor número de parques arqueológicos a visitar, que demuestran la importante presencia de los Incas, siendo considerada como el corazón de esta cultura inca. Entre los vestigios históricos se tienen terrazas, fortalezas y ciudadelas inkas que reflejan la gran humanización del paisaje de un pasado y que actualmente son el atractivo principal del turismo internacional y nacional, por lo que la economía de servicios turisticos se desarrolla la ciudad del Cusco y todo el Peru con agencias de viajes (Gade 1975: 4-20 travel agency).

términos físicos, el Valle Sagrado de los incas se caracteriza por tener forma de U debido a la constante erosión de las aguas del río Vilcanota y las lluvias. A diferencia de los valles V, la erosión este valle ha sido más fuerte y con un área más extensa de camino, formando un valle más ancho. Aun así, las laderas de las montañas que flanquean al río tienden a ser empinadas mientras que el fondo de valle sagrado es plano. términos ecológicos, tiene una vegetación compleja que varía por los diferentes pisos altitudinales que se encuentra el valle sagrado. Los pueblos y ciudades incas, se encuentran por el fondo del valle sagrado, donde no hay pendientes pronunciadas Peru Agency. Entre estos se encuentran, de sureste a noroeste: Pisac, Qoya, Lamay, Calca, Yucay, Huarán, Urubamba y Ollantaytambo, caracterizados por ser centros de comercio y enlaces de la carretera. Simultáneamente, por ser un área todavía dedicada a la agricultura y a la ganadería, existen centros poblados y caseríos de menor tamaño a lo largo del valle sagrado de los inkas. Se profundizará sobre los componentes físicos y humanos la descripción del área de estudio tratada el capítulo cinco Peru Travel.

La ciudad de Pisac, como todos los pueblos del valle sagrado, fue el resultado de las medidas de las reducciones Toledanas durante la colonia. Para el año 2010 tenía 3,784 habitantes (Municipalidad de Pisac 2010), y debido a su cercanía a la ciudad del Cusco y al encontrarse dentro de este visitado valle, Písac es parte del circuito turístico de la región Cusco. La ciudad ha pasado de ser un lugar donde su población se dedicaba principalmente al trabajo de la tierra, para convertirse centro de comercio de productos de los pueblos vecinos y desde los 1960s es una de las atracciones turísticas más importantes de la región inka. Esto se debe a su centro arqueológico, su feria artesanal y su pueblo de estilo colonial Cusco Agency. Precisamente, el turismo se ha vuelto tan importante que gran parte de los habitantes de la zona se están desplazando hacia el sector terciario de la economía Peru, particularmente hacia servicios hoteleros, gastronómicos, servicios turísticos, entre otros en la ciudad de Cusco – Peru Travel (Simon 2006: 105).

La cultura es un término muy amplio y se le aborda desde diversos aspectos. Para nosotros cultura es una forma de vida, esta nuestro pasado y en nuestro presente, como cimiento para desarrollar nuestro futuro. Esta en nuestros recuerdos y en nuestros sueños. Es la forma como nos
comportamos con el medio ambiente y social. Una ciudad como el Cusco, tiene una larga tradición cultural. Las manifestaciones artísticas están a cada paso. El arte se puede tocar con las manos, no otra cosa es la maravillosa arquitectura hecha en piedra y barro que no desentona con el paisaje. El colorido de los trajes, la armonía de la música, el sabor de las viandas, el aroma de las flores, el trinar de los pájaros, el ulular del viento en las quebradas, el repiqueteo de la lluvia en los tejados y el rugido de los ríos, son parte de nuestro diario vivir – Cusco Travel.

Queremos que este Pututu ollantino, sirva para hacer resonar la cultura viva de un pueblo vigoroso, que va recreando su cultura día a día, resistiendo, como el granito de sus templos el embate de los tiempos. Hacemos Pututu por estar inconformes con lo que tenemos y somos, para revelarnos contra la pasividad, para mantener y cambiar al mundo – Peru. Mantener nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras experiencias, nuestro amor por el ser humano. Cambiar las desigualdades, las injusticias, la opresión, la pasividad. Desde Pututu queremos rescatar nuestros recuerdos, ser cronistas de una época de cambios, de la fugacidad de una estrella o de la permanencia de un Apu. Este Repique sirva para convocarlos a realizar un trabajo comunal. Permítannos hacer sonar este Pututu, originario de lejanos mares, asentado en las cumbres de nieves perpetuas, con el fin de ir difundiendo esta cultura creada entre lágrimas y risas, entre cantos y plegarias, entre punas y
valles – Cusco Qori  Travel Agency

Reserva Nacional del Lago Titicaca

Reserva Nacional del Lago Titicaca Puno – Qori Inka Travel

En el año 2018 la Reserva Nacional del lago Titicaca (RNT) cumplio 40 años de existencia y en ese lapso, la administración del ANP – Travel Peru, ha enfrentado diversos retos para mantener viable y en forma permanente los bienes y servicios que ofrece a la sociedad – Puno. Un balance de lo realizado hasta la fecha nos muestra que la Reserva del lago titicaca continúa viable y que a pesar de los conflictos relacionados con el aprovechamiento de sus recursos ella mantiene el enorme potencial que justificó su creación – Travel Agency.

VIAJES RECOMENDADOS A PUNO – LAGO TITICACA – UROS

City Tours Puno lago titicaca qori inka travel

Tours Puno 1 DIA Isla Uros y Isla Taquile

Un recorrido por el lago Titicaca - Puno, comienza con un viaje en barco a las famosas islas flotantes de caña de los Uros. Hechas de miles de juncos entrelazados a mano, las islas de los Uros ofrecen un vistazo ...
City Tours Puno lago titicaca amantani qori inka travel

Tours Uros – Amantani – Taquile 2dias/ 1noche Puno

Tours Uros - Amantani - Taquile 2días y 1noche - Puno Tour al lago Titicaca exclusivo de QORI INKA TRAVEL, en donde podrás visitar la isla de los Uros, y además descubrir la parte remota de la isla Taquile digna ...
City Tours Puno lago titicaca luquina qori inka travel

Tours Puno Uros – Luquina – Taquile 2dias/ 1noche

Este Tours Puno de un día a la Isla de Taquile, turismo rural vivencial y artesanía en la Península Chucuito Luquina Chico e Islas Flotantes de los Uros tiene una duración de 09 horas aproximadamente, donde podremos disfrutar de paisajes ...
City Tours Puno lago titicaca isla uros qori inka travel

Viaje a las Islas Flotantes de los Uros – Medio Dia

Viaje a las Islas Flotantes de los Uros - Medio Día Las islas de Los Uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el hombre del lago", y sus orígenes se remontan a épocas anteriores a los incas. Se encuentra ubicado ...
City Tours Puno qori inka travel

City Tours Puno 4 dias / 3 noches

City Tours Puno la Ciudad de las Leyendas, Capital del folkore peruano, fue el centro de una de las civilizaciones más importantes del periodo pre-inca, la cultura Tiawanaco, la suprema expresión del antiguo pueblo Aymara, cuyos vestigios suscitan admiración. Según ...
City Tours Puno chullpas sillustani qori inka travel

Tour Chullpas de Sillustani – Medio Dia – Puno

Tour Chullpas de Sillustani Medio Dia - Puno En una meseta altiplánica, a más de 30 kilómetros al norte de Puno, se encuentra Sillustani, una de las necrópolis más grandes del mundo. Rodeado de un paisaje de impactante belleza, que ...

 

La RNT (Reserva nacional del lago titicaca) en el Contexto Internacional:

El lago Titicaca en Puno, ha sido considerado como un sitio de carácter especial por la Convención RAMSAR. Dicha Convención es un tratado intergubernamental establecido en Irán en 1971 y que entró en vigor en 1975, tiene como objetivo fundamental la conservación de los humedales, reconociendo que estos son ecosistemas extremadamente importantes para la vida y el equilibrio de la diversidad biológica, así como para el bienestar de las comunidades humanas. El Perú se ha suscrito a la Convención de los Humedales en 1986, ratificada por el Congreso de la República en 1991 – Travel Peru. 

La totalidad del lado Peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la CONVENCIÓN RAMSAR el 20 de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas; posteriormente el lado boliviano tuvo el mismo reconocimiento el 26 de agosto de 1998 – Travel Agency Peru. Por las extraordinarias características del lago Titicaca y por la rica tradición cultural de las comunidades vinculadas a este, como legado de nuestros antepasados, actualmente se vienen realizando interesantes avances para declarar el lago Titicaca como Sitio de Patrimonio Mundial – Qori Inka Travel.

Características de la Reserva Nacional del Lago Titicaca – Puno:

Ubicación Extensión y Limites del Lago Titicaca:

La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en las aguas continentales del Lago Titicaca, en las inmediaciones de las Provincias de Puno y Huancané del Departamento de Puno, a una altitud promedio de 3810 metros sobre el nivel del mar (Mapa Nº 1). Su ubicación geográfica se encuentra según las coordenadas del cuadro 1.

Cuadro 1:   Coordenadas de ubicación de la RNT

Coordenadas Geográficas                        Coordenadas UTM
Latitud : 15º16’21” – 15º50’20” (LS)               8320000     380000
Longitud : 70º02’10” – 69º46’23” (LO)           8240000     430000

De acuerdo al Decreto Supremo de su creación tiene una superficie de 36,180 ha, comprende dos sectores que no tienen continuidad física, ubicados en:

  • Sector Ramis: con 7,030 ha, comprende los totorales de la margen derecha de los ríos Ramis y Huancané e incluyen las lagunas de Yaricoa (130 ha) y Sunuco (50 ha) a la margen izquierda del río Huancané.
  • Sector Puno: con 29,150 ha que abarca los totorales comprendidos entre la Isla Estévez y la Península de Capachica.

Los límites de la RNT se detallan en el Anexo 2, descritos según Decreto Supremo Nº 185-78-AA del 31 de octubre de 1978.

Accesibilidad al Lago Titicaca – Puno:

La RNT – Reserva nacional del lago titicaca, tiene un acceso que incluye vía aérea, terrestre y lacustre, tal como se detalla a continuación:

  • viaje Lima – Juliaca, vía aérea, 1 hora y 30 minutos de viaje.
  • viaje Juliaca – Puno, carretera asfaltada, 45 minutos de viaje.
  • viaje Puno – Juliaca – Taraco – Puente Ramis, carretera asfaltada con un tiempo de 1 hora y 30 minutos de viaje.
  • viaje Puente Ramis- Sector Ramis, trocha carrozable 15 minutos de viaje.
  • viaje Taraco-Sector Ramis (Jatun Isla), 30 minutos de viaje.
  • viaje Puno – Isla los Uros, vía lacustre con un tiempo de 20 minutos de viaje.
  • viaje Puno – Paucarcolla – Huatta – Coata – Capachica, vía terrestre carretera asfaltada y afirmada 1 hora 30 minutos de viaje.
  • viaje Puno – Capachica, vía lacustre, dos horas de viaje.
  • viaje Capachica – Capano – Yapura – Llachón carretera afirmada, 30 minutos de viaje.

Características Abióticas del lago titicaca:

Altitud del lago:

La Reserva Nacional del Lago Titicaca, se halla ubicada sobre una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. que corresponde al nivel histórico del Lago Titicaca. En la zona de amortiguamiento, conforme uno se aleja del Lago va aumentando la altitud, hasta los 4,100 m.s.n.m. que corresponde a cerros y elevaciones propios del altiplano – Peru Travel.

Geología y Geomorfología del Lago – Puno Travel:

La Geología de la Cuenca del Titicaca ha sido determinada por numerosos eventos tectónicos sucedidos durante largos períodos de tiempo. Durante el Cuaternario, la evolución del altiplano ha estado ligada fundamentalmente a la alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y glaciales, dando lugar a su cuenca endorreica y el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los actuales. A estos diferentes procesos hidrogeológicos corresponden los diferentes depósitos desde morrenas glaciales en las cordilleras, a sedimentos fluviátiles entre el piedemonte y la planicie, y las formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura.
Entre las unidades geomorfológicas de la cuenca del Titicaca se pueden distinguir cinco grandes grupos:

  1. Llanuras y depresiones, que corresponden a la llanura fluvio-lacustre actual, terrazas fluvio lacustres y acumulaciones eólicas;
  2. Depósitos de vertiente, que corresponden a los depósitos detríticos y/o coluviales de piedemonte, a las acumulaciones morrénicas y a los abanicos aluviales;
  3. Colinas, que según su litología se dividen en dos unidades: colinas sedimentarias redondeadas y disectadas y colinas volcánicas redondeadas y disectadas;
  4. Meseta volcánica, se trata de altiplanicies relativamente grandes localizadas cerca o junto a las cordilleras y caracterizadas por superficies uniformes a ligeramente onduladas y montañas que son los relieves más fuertes y,
  5. Superficie de agua permanente que corresponde al Lago Titicaca y otros menores, que ocupa una fosa intermontañosa de origen tectónico, asimétrica con la parte más profunda de 283 m y su área es de 8,167 km².

La Reserva Nacional del Titicaca y alrededores, está formada por una parte acuática y otro continental, distinguiéndose las siguientes características:

  • Área acuática, constituida por el espejo de agua, con zonas litoral y pelágica.
  • Área continental, conformada por planicies inundables y deltas (ríos Ramis, Illpa y Coata), así como por islas, islotes y promontorios emergentes.

Suelos del lago titicaca – Puno Travel:

Según el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del Perú (ONERN, 1981), los suelos de las extensas planicies que circundan el área de la Reserva Nacional del Lago Titicaca, son tierras aptas para cultivos arables propios de altura y pastoreo intensivo, como las pampas de Huatta y Coata. En la península de Capachica se tiene tierras apropiadas para cultivos intensivos, arables y pastos cultivados – travel machu piccho.

En el área de los totorales, dentro de la reserva, se pueden distinguir suelos altamente orgánicos en el sustrato superior (más del 50%) y debajo de esta una capa de arcilla de color plomizo, frecuentemente con presencia de restos de conchas de moluscos gasterópodos. El horizonte orgánico puede tener hasta un espesor de 80 cm.

Clima del lago titicaca:

El relieve y su elevada altitud superior a los 3810 m.s.n.m, hacen que el clima del Altiplano sea frío, aún durante el verano; sin embargo, la presencia del Lago Titicaca constituye una fuente de humedad y un elemento de efecto termorregulador, en especial de la zona circunlacustre. La presencia de fuertes sequías en el altiplano como la registrada durante el año 1983 y las excesivas precipitaciones e inundaciones, como las de 1986, han constituido los riesgos naturales de mayor impacto ambiental, social y económico en la cuenca – qori inka travel. 

La precipitación media anual es de 800 mm en los alrededores y 1,400 mm sobre el Lago Titicaca, con un período lluvioso de diciembre a marzo y seco de mayo a agosto, considerándose los demás meses como de transición.

La estacionalidad térmica es moderada, con temperaturas relativamente altas de noviembre a febrero y bajas de junio a agosto. Si bien la amplitud térmica de las temperaturas medias en el altiplano es de 5,8 ºC a –6,5 ºC, en las cercanías del Lago Titicaca varía sólo de 3 ºC a 4 ºC. Las temperaturas máximas medias mensuales en las cercanías y al interior del lago Titicaca varían entre 14 y 16 ºC y las mínimas medias mensuales con valores de –1 ºC y 2,3 ºC.

Hidrografía del lago titicaca:

La cuenca del Lago Titicaca tiene un área de 56,168 km2, de los cuales 8,167 km² pertenecen al lago y de éste las tres cuartas partes corresponden al territorio peruano. Se reconocen tres zonas: el lago grande con 6,311 km2 y una profundidad máxima de 283 m, el lago pequeño con 1 292 km2 y una profundidad máxima de 45 m, y la Bahía de Puno con 564 km2 y una profundidad máxima de 30 m; el lago en toda su extensión tiene una longitud de 176 Km y un ancho máximo de 70 Km. El Titicaca tiene cinco tributarios principales: los ríos Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches, siendo los principales afluentes el río Ramis y el río Huancané que constituyen aproximadamente el 40% del área de toda la cuenca. El único efluente es el río Desaguadero – travel peruvian. 

La fluctuación anual de los niveles del lago esta determinada por las precipitaciones, el máximo nivel generalmente se presenta en abril, al final de la época lluviosa y del mayor aporte de los tributarios; el mínimo se observa en diciembre, poco antes del inicio de las lluvias. Entre 1914 al 2002, los niveles extremos fueron de 3806.7 m.s.n.m en diciembre de 1943 y de 3812.7 m.s.n.m en abril de 1986 (Anexo 6) travel agency.

En cuanto al balance hídrico del lago Titicaca, se tiene que el aporte directo por las lluvias es de 46.8% y por los tributarios de 53.2%. El 91.1% se pierde por evaporación y tan sólo el 8.9% por el río Desaguadero. Esto se resume en el cuadro 1, tomado de Roche, et al (Dejoux e iltis, edit. 1991 travel peru).

Organizaciones Rurales en el Lago Titicaca – Puno:

Comunidades Campesinas:

Es la principal forma de organización socioeconómica del poblador rural, que sobre la base de un territorio, y ligados por vínculos ancestrales socioeconómicos y culturales, desarrollan múltiples actividades productivas, entre las que incluyen el manejo de recursos naturales. La actividad económica productiva se desarrolla mayormente en unidades familiares, son pocas las tareas de conducción netamente “comunal”, a excepción de actividades de beneficio común como construcción de centros educativos, participación en la construcción de locales comunales, carreteras, etc. En los alrededores inmediatos a la RNT existen 21 comunidades campesinas con aproximadamente 4,712 familias (Cuadro 2, Anexo 3). Además en la Península de Chuchito se tiene otro número de comunidades que están relacionadas a la reserva del lago titicaca – Puno.

La comunidad tiene personería jurídica, es decir, reconocimiento oficial por el Estado y sus autoridades están organizadas en una Directiva Comunal, presidida por un Presidente; siendo la máxima autoridad para las decisiones la Asamblea Comunal. Sin embargo, en la comunidad también existe otra autoridad en forma paralela, el Teniente Gobernador que es la autoridad política, que depende del Gobernador Distrital y está encargado de resolver conflictos que puedan surgir entre comuneros – travel agency.

Los Comités Especiales son órganos creados por la comunidad, para ejercer actividades específicas, que de acuerdo a su naturaleza requieren un nivel de especialización. Estos comités son generalmente de: Agricultura, Ganadería, Salud, Educación, Agua Potable, Riego, Forestal, pesca, etc. En relación al área protegida las comunidades cuentan con Comités de Conservación de la RNT con sus respectivos Guardaparques Voluntarios comunales – qori inka travel.

Parcialidades en el Lago Titicaca:

Organizaciones rurales cuya diferencia respecto a las comunidades campesinas, es eminentemente de tipo legal, no poseen un reconocimiento oficial del Estado y su actividad económica se desarrolla en forma individual y privada. Poseen como autoridad, solamente al Teniente Gobernador, para el control y orden en el ámbito de la Parcialidad – viajes de puno a cusco.

En el área circundante a los límites de la Reserva Nacional del Titicaca, existen 6 Parcialidades, con un total de 1016 familias, de igual modo se tiene también Comités de Conservación de la RNT (Cuadro Nº 2 del Anexo 3).

La Isla de Los Uros – Lago Titicaca – Puno:

Es posible que la presencia de los Uros en el lago se remonte a la etapa Pre Inca, en el Periodo Formativo, en donde habrían sido los primeros pobladores con asentamientos humanos en las riberas del lago. Presumiblemente fueron luego sometidos por los Tiwanaku, Lupacas e Incas y resistiéndose a estos sometimientos, se refugiaron en el interior del Lago, instalándose en islas flotantes de totora, construidas por ellos mismos, hasta la actualidad – viajes a machupicchu 1 dia en tren.

Es así, que a diferencia de los grupos humanos que habitan en los alrededores de la reserva, los Uros se encuentran asentados al interior del área protegida en la parte acuática del Sector Puno, sobre las tradicionales islas flotantes construidas y mantenidas con totora. La Comunidad Uros Chulluni, con 475 familias, actualmente tiene la categoría de Centro Poblado, habitando una parte de su población en tierra firme en el sector Chulluni y otra en las islas flotantes. Los Uros se dedican principalmente al turismo, la pesca, la caza y la artesanía, conservando las prácticas ancestrales de uso de recursos naturales, siendo uno de los potenciales turísticos más importantes de la reserva – viajes a puno.

Los totorales y su importancia en la RNT:

La RNT en sus dos sectores Puno y Ramis, abarca aproximadamente 17,400 Ha. de totorales que representa el 65 % del área total del lado peruano (26,640 ha). En el Sector Puno existen 13,388.37 has, de las cuales 7,192 has son 
consideradas como densas, 6,195.47 has como semi densas y ralas y 15,715.96 has. Además, en ciertas localidades de los Distritos de Coata, Huata y Paucarcolla existen zonas potenciales para repoblamiento de totorales (Evaluación de la Totora en el Perú, PELT 2000 travel peruvian). 

En el Sector Ramis existen 4,028.55 has de totorales, de los que se presenta como densa en 2,900.61 has, y semi densa y rala en 1,127.94 has. Además existen 9,370.67 has potenciales para el repoblamiento de totorales en sectores del distrito de Pusi (comunidades de Carabuco y Jatun Ayllu) y en la zona de amortiguamiento de la reserva en el distrito de Taraco (comunidades de Requena y Tuni Requena) (PELT, 2000). La totora tiene una enorme importancia social, económica y ecológica. Esta planta principalmente en su estado tierno y juvenil es utilizada como forraje para la alimentación de ganado vacuno, ovino e incluso camélido y equino; el ganado porcino aprovecha directamente los rizomas cuando quedan áreas de totorales expuestos en épocas de sequía – Travel agency. Esta vegetación acuática es considerada como la base de la alimentación del ganado de la zona ribereña. La totora madura es secada al sol para ser utilizada como materia prima en la artesanía, adornos, construcción de embarcaciones de diferentes dimensiones, colchones “quesanas”, viviendas y techos de viviendas; en este aspecto, los artesanos más destacados provienen de los Uros y de la comunidad de Chimu. Además, el cuello o cogollo de la totora denominada “chullo”, que es la porción basal del tallo, de una coloración blanquecina, es utilizada en la alimentación humana, al igual que los rizomas denominados “sak’a”. Finalmente, la totora también sirve de sustrato para construir los islotes flotantes de los Uros; sus rizomas entrecruzados a través de años forman una estructura compacta flotante denominada “quilli”, sobre la cuál construyen sus viviendas – viajes a Valle Sur Cusco.

Actividad Turística en el lago titicaca – puno:

El hecho particular de la RNT, es el de estar ubicada dentro del mundialmente conocido “lago navegable mas alto del mundo”, también denominado “Lago Sagrado de los Incas”, de cuyas aguas salió la pareja mítica de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores de la más grande cultura de Sudamérica: el Imperio de los Incas.

En este contexto la principal atracción turística es el Titicaca, que junto con su entorno, conformado por paisajes naturales, biodiversidad y valores culturales ancestrales, configuran el típico paisaje andino lacustre. En este panorama se encuentra ubicada la RNT, constituida por inmensas áreas de totorales, hábitat de variada fauna silvestre, y dentro de ella las islas flotantes de los Uros, como el lugar mas visitado por turistas. Sin embargo otros lugares como el río Huile, humedales de Paucarcolla, la desembocadura del río Coata y la zona de Capano, Yapura y Llachón son también sitios potenciales para el turismo y la recreación – City tours Puno

En la actualidad los Uros se ubican al extremo sur del río Huili, a 6 km de la ciudad de Puno, en un total de doce islas flotantes aperturadas para la actividad turística. En el sector de Capi Cruz, también existen algunas islas flotantes (a 15 Km de Puno) pero que no ofrecen servicios al turismo – Travel Agency. 

La actividad turística en la RNT (Reserva nacional del lago titicaca) aún no cuenta con infraestructura, organización y servicios adecuados para captar en forma ordenada y eficaz el turismo. Existe también carencia de promoción turística, muelles turísticos, servicios higiénicos, miradores, centro de interpretación, ambientes para descanso, etc. A esto se agrega que los visitantes a la RNT (islas flotantes de los Uros), no pagan la tarifa oficial establecida por el INRENA (Resolución Jefatural Nº 098 –98 INRENA-J). En la actualidad el Centro Poblado Uros Chulluni cobra una cifra simbólica de S/ por visitante; por tanto, la RNT no capta los ingresos que según Ley le corresponde y que le permitirían mejorar los servicios turísticos, hacer más eficiente la gestión del ANP y fomentar el desarrollo sostenible de las poblaciones circundantes – Qori inka Travel Peru.

Las estadísticas de turistas nacionales y extranjeros que visitaron las Islas flotantes de los Uros entre 1996 al 2002 registran una tendencia de crecimiento, alcanzando en el año 2001 el pico más alto con 75852 visitantes y en 1997, como el año más bajo con 36,598 visitantes (cuadro 4). Con estas tendencias podríamos afirmar, que un futuro el turismo podría convertirse en una actividad sostenible generadora de desarrollo local – Travel Agency en Peru.