Viaje a la Cordillera Blanca una montaña maravillosa en el Peru
La compleja geografía del Peru Traveles producto de intensos procesos geológicos y de la acción de fuerzas naturales que han ido modelando el paisaje de montañas, creando escenarios de mucha belleza y, al mismo tiempo, de fuerte desafío para la vida humana. La tierra, el agua, el aire, los hielos, las montañas, el mar, el subsuelo, los bosques, son materias en movimiento, cuyos elementos de riesgo pueden ser comprendidos y anticipados, moderados o agravados, dependiendo de nuestra propia acción sobre ellos. Por ello es importante impulsar el conocimiento sobre estos paisajes, su origen, evolución y carcaterísticas bio-físicas y culturales (viaje con Qori Inka Travel – Agency.
Best Tour Camino Inca a Machu Picchu
Camino Inca a Machu Picchu 2 dias / 1 noche
Camino Inca a Machu Picchu 4dias /3noches
Tours Montaña Salkantay Trek – Rutas Alternas a Machu Picchu
Montaña de 7 Colores 1 dia – Vinicunca
Caminata a la Laguna Humantay 1 Día
Salkantay Trek a Machu Picchu 5D/4N
Salkantay Trek a Machu Picchu 4 dias / 3 noches
Inca Jungle Trail a Machu Picchu 4dias/ 3noches
Choquequirao Trek 4D/3N
Rainbow Mountain Trek 2dias
Rainbow Mountain – Ausangate Trek 4dias
Asimismo, la probabilidad de ocurrencia de fenómenos destructivos en el Peru Traveles alta debido a diversos factores como la variabilidad climática, la geomorfología y la intensa actividad geodinámica. Los procesos evolutivos de la tierra determinan el comportamiento de los aoramientos rocosos e incrementan los procesos erosivos. La variabilidad climática extrema tiene su principal expresión en fenómenos como las sequías, las heladas y las lluvias intensas que al ocurrir sobre un accidentado territorio, contribuyen a la ocurrencia de huaycos e inundaciones. Muchas veces, los eventos sísmicos y los fenómenos periódicos como El Niño incrementan la erosión, lo que favorece los deslizamientos, e inuyen en la inestabilidad de los glaciares de nuestra cordillera y, por tanto, en una mayor probabilidad de que se produzcan aluviones (viajes a peru).
donde esta ubicado la cordillera blanca para un trekking?
La Cordillera Blanca del Peru Travelse encuentra aproximadamente a 300 kilómetros al norte de Lima, en la región Ancash. Es la mayor cadena de montañas tropicales del mundo y cuenta con más de 300 picos con alturas superiores a 6000 metros. De ellos, el Huascarán es el más alto (6768 metros) y también la montaña más alta del Perú. Otros picos muy
conocidos son el Chacraraju (6112 metros), el Artesonraju (6025) metros, el mismo que es el símbolo de los estudios cinematográcos ‘Paramount’), el Alpamayo (5947 metros), el Pirámide (5885 metros) y el Pisco (5752 metros). La cadena es un paraíso para montañistas y caminantes debido a la facilidad de acceso, la belleza de sus paisajes y la multitud de elevadas montañas (camino inca 4 dias a machu picchu).
En 1975 se creó el Parque Nacional Huascarán que abarca la totalidad de la Cordillera Blanca por encima de 4000 metros sobre el nivel del mar (una supercie de 3400 km2), con la excepción de Champara, al norte. Los principales objetivos de la creación de este parque son la conservación y el desarrollo sostenible, y la lucha contra los impactos negativos de las actividades económicas, en particular la minería y el turismo. La flora y fauna locales son sumamente diversas e incluyen muchas especies raras y endémicas (ver, por ejemplo, Wildowers of the Cordillera Blanca por H. Kol and K. Kol, 1997). Debido a sus características únicas, UNESCO declaró al Parque como Sitio del Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985 (Viajes a machu picchu por 1 dia en tren desde cusco).
La Cordillera Negra, situada al oeste de la Cordillera Blanca, está formada por picos algo más bajos. Debido a su menor altura y porque recibe menor precipitación, no está cubierta de nieve, lo que explica su nombre. El mayor pico, el Rocarre (5187 m), se sitúa al norte de la cordillera. Al medio está el bello y densamente poblado Callejón de Huaylas, donde se ubica Huaraz, capital de la región y principal centro turístico. El Río Santa es el principal río de la región. Nace en el sureste y corre en dirección noreste a lo largo de aproximadamente 100 kilómetros. Luego se dirige al oeste y atraviesa el profundo y muy impresionante Cañón del Pato para luego verter sus aguas en el Océano Pacíco cerca de la ciudad de Chimbote (tours valle sagrado de los incas 1 dia).
La Cordillera Central, situada al este, es más corta y menos alta la montaña, y por tanto menos impresionante. Está separada de la Cordillera Blanca por el Callejón de Conchucos, cuyos ríos discurren hacia la cuenca del Océano Atlántico, en dirección a la Amazonía principalmente por el Río Marañón. Se trata de una cuenca menos claramente definida que comprende las zonas de mayor elevación de los valles formados por los diversos tributarios del Río Marañón (viaje a las fiestas del cusco tradicional).
Quienes viajan en ómnibus desde Lima avistan la Cordillera Blanca Montaña por primera vez en el Paso de Conococha, a 4080 metros de altura. En esta zona elevada del Callejón, el valle es amplio y formado por vastas pampas de poca pendiente al pie del impresionante grupo Pastoruri. Después de Recuay, el Río Santa y los valles formados por sus tributarios empiezan a cortar el terreno y los picos se hacen menos frecuentes, quedando su visión generalmente obstaculizada por los las estribaciones que cortan la supercie alrededor de 3000 metros de altura. Estas faldas de montaña están intensamente cultivadas y en ellas la irrigación agrícola cobra creciente importancia a medida que disminuye la altura debido al aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias, lo que también se cre la ceja en la vegetación y los cultivos, que pasan a ser verdaderamente tropicales a media que avanzamos hacia el norte. Este clima más templado y el paisaje nítidamente más tropical son unas de las características de Caraz, el segundo centro turístico en importancia en la cuenca del Río Santa (viaje a la montaña del arco iris – vinicunca). La Cordillera Blanca es una barrera para los vientos provenientes del este que cargan humedad desde la cuenca amazónica. Por eso, las lluvias en los ancos orientales de la Cordillera también son mucho más intensas, y se acumula nieve que forma un mayor número de glaciares que en los ancos occidentales. Asimismo, el Callejón de Huaylas es mucho más seco que el Callejón de Conchucos. Sin embargo, esta tendencia se invierte cuando se produce el fenómeno de El Niño, durante el cual los vientos procedentes del oeste traen humedad desde el Océano Pacíco.
En general, el clima está marcado por fuertes diferencias estacionales, con una estación de lluvias (que se prolonga de octubre y noviembre hasta el mes de abril o principios de mayo) y una estación seca, se registran fluctuaciones extremas de temperaturas, particularmente en las zonas de altura.
La población rural de la Cordillera Blanca montaña aún habla quechua y conserva muchas características de la cultura andina tradicional. Particularmente, en los valles más distantes y en las zonas de puna o gran altura, predomina el uso tradicional de la tierra y, en las alturas, la ganadería constituye la actividad principal. Se encuentran muchos restos de las culturas precolombinas, como andenes, caminos y otras construcciones y monumentos, de los cuales el más importante es el complejo de Chavín de Huántar, que se remonta aproximadamente al año 500 antes de nuestra era. En vista de las grandes variaciones climáticas estacionales, la irrigación es un componente importante de la vida rural en las zonas bajas y ha sido practicada desde tiempos inmemoriales (camino inca 2 dias a machu picchu).
El Clima de la montaña blanca – Inca Travel Agency:
el clima tropical está marcado por ligeras variaciones estacionales de temperatura, mientras que la precipitación a menudo varía fuertemente, tanto estacional como anualmente. Lo primero queda demostrado por los datos para Huaraz, ubicada a 3100 metros de altura, que muestran que la temperatura a lo largo del año varía solamente 1,5oC. Por el contrario, las variaciones cotidianas de la temperatura son signicativas, particularmente a mayores alturas.
Los cambios de temperatura a medida que aumenta la altura se producen gradualmente. Una manera usual de describir este cambio es mediante un gráco que muestra la relación entre la elevación sobre el nivel del mar y la temperatura media anual. La tasa de cambio de la temperatura a medida que ascendemos se denomina tasa adiabática. Uno de los primeros cientícos modernos que estudió este fenómeno en América del Sur fue Alexander von Humboldt, naturalista en cuyo honor se nombró la corriente fría que corre a lo largo de la costa de Peru Travely Chile (viajes a choquequirao montaña con ciudadela inca).
“Cuando lo comprimimos, el aire se calienta (puede comprobarlo utilizando una bomba, como el inador de neumáticos del automóvil). Cuando el aire se expande, se enfría. Este es el principio físico gracias al cual funciona un refrigerador. En un refrigerador se comprime fuertemente un gas, por lo cual se calienta. Luego se libera el calor hacia el entorno circundante usando un radiador externo (lo que se puede comprobar tocando el radiador). Cuando enfriamos el gas hasta la temperatura ambiente, se expande y se enfría. Y eso es exactamente lo que se necesita para enfriar la parte interior del refrigerador. Lo mismo sucede con el aire que respiramos. Su presión al nivel del mar es aproximadamente una atmósfera. Cuando ascendemos, la columna de aire encima nuestrose hace más pequeña (la atmósfera de la Tierra se hace más delgada) y también disminuye el peso de la columna, que constituye la presión del aire. A una elevación de más de tres kilómetros, empezamos a sentir este cambio de la presión de aire. Al aumentar la altura, se puede sufrir de mal de altura, que es resultado de la baja presión del aire y la menor cantidad de oxígeno. Cuando el aire asciende, como por ejemplo cuando el viento sopla contra una montaña, se expande y enfría. Al ascender por las montañas, la presión del aire disminuye y la temperatura cae. En el trópico, donde las temperaturas a nivel de mar son elevadas, hay que subir más en las montañas para llegar a la línea de nieve (temperatura media anual de 0 oC) que en las montañas situadas en latitudes elevadas, donde la línea de nieve puede encontrarse a muy baja altura. “
Cada cierto tiempo se produce el fenómeno de El Niño durante el cual los vientos súbitamente cambian de dirección hacia el oeste, la corriente fría desaparece y las aguas oceánicas costeras se calientan. Al mismo tiempo, la precipitación pluvial aumenta signicativamente en la zona costera usualmente seca y en las montañas adyacentes (tours a machu picchu 2 dias en tren).
Nos preguntamos cuál es la causa de todos estos fenómenos que tienen un signicativo impacto en la vida de los pueblos de los Andes y que también son un factor de mucha relevancia para los montañistas y caminantes que visitan la Cordillera Blanca. Por ejemplo, es difícil entender por qué la línea de nieve de la Cordillera Blanca se encuentra a menor altitud que en otros puntos de los trópicos y, en consecuencia, que haya muchos más glaciares, sin que todavía podamos comprender las causas básicas de estos fenómenos (valle sagrado con conexion machu picchu 2 dias).
Las Estaciones de la montaña blanca – Qori Inka Travel:
La intensidad de la radiación solar varía según las estaciones. En el hemisferio norte, la radiación solar alcanza su punto máximo durante los meses de abril a setiembre, mientras que en el hemisferio sur lo hace en el periodo de octubre a marzo. Esto implica que el Sol se encuentra verticalmente encima de la línea ecuatorial dos veces al año. Al apartarnos dela línea ecuatorial, las diferencias estacionales en la radiación solar aumentan, pero en el trópico no bastan para hacer que las diferencias estacionales de temperatura sean signicativas (viaje a maras moray salineras).
La radiación solar es la energía que causa la evaporación del agua y el calentamiento del aire húmedo que se genera. El peso del aire caliente es relativamente menor y por tanto ese aire asciende (como en el caso de los globos aerostáticos). Al ascender, el aire húmedo se enfría y se forman nubes por condensación del agua presente en forma de vapor de agua.
Este proceso la condensación del vapor de agua en gotas de agua (nubes) libera calor y por tanto se limita el enfriamiento con lo que el aire húmedo puede ascender hasta gran altura. También de esta manera se forman las enormes nubes de tormenta (cúmulo-nimbos) características de los trópicos húmedos que se acumulan durante el día para dar lugar a fuertes tormentas de lluvia en las tardes y nalmente desaparecer en la noche, siguiendo el patrón diurno de radiación solar. La zona caracterizada por este aire ascendente muy húmedo se denomina zona de convergencia intertropical (qori inka travel agency).
Al alejarnos de esta zona de aire ascendente, disminuye la radiación solar y por tanto el aire contiene menos humedad. A gran altura en la zona de convergencia intertropical, las masas de aire se mueven al norte y al sur, donde empiezan a descender. Descienden por una razón sencilla. A baja altura en la zona de convergencia intertropical, la presión atmosférica es menor y, por tanto, el aire uye de las latitudes superiores a la zona de convergencia, empujado por las diferencias de presión. Estos vientos que son consecuencia del ujo de masas de aire se conocen como los vientos alisios: del noreste en el hemisferio norte y del sureste en hemisferio sur. Todo el sistema conforma una especie de faja transportadora doble de celdas en donde giran las masas de aire. Son las llamadas celdas Hedley. Evidentemente, la posición de la zona de convergencia intertropical oscila del hemisferio norte al hemisferio sur, y viceversa.
El aire descendente se calienta y entonces puede retener más agua en forma de vapor. Una consecuencia muy importante es que los vientos alisios son secos y cuando soplan estos vientos, las estaciones son secas, especialmente cuando la zona de convergencia intertropical (ZCIT) está distante. En el Perú, ello sucede en el periodo cuando la ZCIT está al norte del Ecuador, es decir de abril a setiembre.
Hidrologia de la cordillera blanca – Travel Agency Peru:
En las cabeceras, los ríos que se forman en la Cordillera Central reciben sus aguas principalmente del hielo derretido de los campos de nieve y de los glaciares. Su descarga es controlada principalmente por las variaciones estacionales de temperaturas y de la cobertura nubosa. La mayor parte de los valles cuenta con varios lagos pequeños y grandes de origen glacial en los cuales se descargan estas aguas del derretimiento glacial. El nivel del agua de los lagos oscila pero estos lagoscumplen la importante función de amortiguar las variaciones de la descarga de aguas.
El resultado de esta combinación de descargas que tienen un componente importante de agua de deshielo y la amortiguación de las uctuaciones gracias a los lagos es que los ríos que bajan de la Sierra e ingresan a ‘callejones’ presenten una descarga bastante regular, característica de estos ríos alimentados principalmente por los glaciares.
Cuando se dirigen hacia el norte, las características de las descargas de los ríos Santa y Marañón se modican gradualmente debido a la contribución de tributarios que se originan en áreas no glaciales. Ello se traduce en una variación algo más estacional de las descargas. Sin embargo, incluso al final de la época seca, esta descarga sigue siendo signicativa.
Todo ello queda convenientemente demostrado por los datos de precipitación mensual y de descarga promedio. Se sabe que, incluso durante los meses muy secos de junio y julio, varios ríos todavía presentan descargas considerables. Las diferencias de descargas pueden estar íntimamente relacionadas con el aporte de las aguas de derretimiento de los glaciares, que quedan bien caracterizadas por la tasa de glaciación. Esta tasa de glaciación es evidentemente más elevada en el valle de Parón, donde la descarga es relativamente elevada incluso en la época seca La disponibilidad de aguas fluviales para consumo humano e irrigación en beneficio de las poblaciones que viven en los ‘callejones’ es uno de los principales aportes de la Cordillera Blanca. Permite una importante actividad agrícola gracias a la irrigación y a pesar de la marcada estación seca, hecho que ya se conocía hace miles de años. En el caso delRío Santa, permite también una producción sostenida de energía hidroeléctrica en el Cañón del Pato e importantes proyectos de irrigación en el desierto costero.
El cambio climático amenaza signicativamente el futuro suministro de agua durante la época seca debido a la fuerte reducción del área de glaciares y del agua almacenada en forma de nieve y hielo. A corto plazo, el calentamiento causa un mayor derretimiento masivo y, por tanto, una mayor descarga. No obstante, esta ventaja de corto plazo rápidamente se convierte en una desventaja a largo plazo debido a que las cantidades de agua almacenadas disminuyen signicativamente y, tarde o temprano, podrían llegar casi a desaparecer. La preocupación por este posible impacto ha dado lugar a varios estudios importantes sobre los glaciares de la Cordillera Blanca y el impacto del cambio climático actual y en el futuro.
Resumen Clima de la cordillera blanca – Qori inka Travel.
- Las estaciones secas y húmedas se alternan en relación a los cambios de la posición de la zona de convergencia intertropical, es decir la posición del sol en relación al Ecuador.
- La humedad proviene principalmente del este, especialmente cuando la zona de convergencia intertropical se encuentra en el sur. Sin embargo, esta situación se invierte durante los fenómenos de El Niño, cuando la humedad proviene del oeste.
- Un segundo factor importante es la orografía de los Andes, que presentan un lado seco a sotavento y un lado húmedo a barlovento. También este patrón se invierte durante los eventos de El Niño.
- Las diferencias estacionales de temperaturas son reducidas.
- Al aumentar la altura, las temperaturas medias anuales disminuyen y las uctuaciones diurnas de temperatura aumentan.
- Aunque la zona presenta una marcada estación seca, la falta de precipitación durante esta estación es compensada por un aumento de derretimiento de nieve y hielo.
- Los abundantes lagos glaciales actúan como amortiguadores, imitando la uctuación de la descarga de los ríos que descienden de la Cordillera Blanca.
Viaje a Llanganuco – Montaña de la cordillera blanca:
¿Qué veremos en Llanganuco durante el viaje con Qori Inka Travel?
Excursión adicional. Un día. Refugio Peru TravelCampamento base de Pisco (5752 metros).
Albergue moderno de montaña.
Excursión adicional. Un día. Laguna 69
Excursión adicional. Un día. Portachuelo de
Llanganuco y valle Morococha
–
Un día de viaje desde Huaraz. 75 kilómetros por tierra. A partir de Llanganuco es posible realizar interesantes excursiones de un día de duración del viaje.
Altura: 3100
3950 metros por tierra. Excursiones de un día desde Llanganuco: Refugio Peru Travel(4665 metros), Laguna 69 (4600 metros), Portachuelo de Llanganuco (4767 metros), valle Morococha y Chacas (3359 metros).
Avalancha de escombros (1970) del Huascarán que arrasó Yungay. Aún visible claramente.
Dos lagos azules, alimentados por un sinuoso río.
Valle glacial empinado en forma de cañón con estrías glaciales visibles.
Valles colgantes al extremo del valle principal.
Nevados famosos como el Huascarán (6768 metros), Chacraraju (6112 metros), Pisco (5752 metros) y Huandoy (6395 metros).